Plurales de préstamos léxicos en el español de Puebla
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v12.293Palabras clave:
número, Pluralidad, préstamos léxicos, español de Puebla, variación léxica, anglicismo léxico, galicismosResumen
Este estudio explora la formación de plurales en préstamos léxicos del español de la ciudad capital del estado de Puebla, en México, a partir de un cuestionario con 64 ítems. Con base en el análisis de una variable dependiente y de variables independientes sociales y lingüísticas, concluyo que la variable nivel de estudios resulta determinante exclusivamente para la elección del plural que involucra el morfema cero, las variables palabra y hablante son las dos que resultan significativas para la elección de todas las formas disponibles para crear plurales (ø, –s y –es) y que, de forma general, el español poblano no sigue las tendencias de variación en los plurales de préstamos prototípicamente considerados como vacilantes.
Descargas
Citas
Alatorre, Antonio. 1968. El mexicano y su lengua. Algunas consideraciones antimetafísicas. Revista de la Universidad de México. 1-8.
Ambadiang, Théophile. 1999. La flexión nominal. Género y número. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (Colección Nebrija y Bello), 4896-4899. Madrid: Espasa Calpe.
Campbell, Lyle. 1998. Historical Linguistics: an introduction. Cambridge Massachusetts: MIT Press. https://doi.org/10.1017/S0272263100292061
Franco, Erik. 2016. El anglicismo en el español nacional de México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. (Tesis de doctorado). Versión en línea: https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001271
Giménez, David. 2012. Los extranjerismos en el español académico del siglo xxi. Normas 3. 51-57. https://www.uv.es/normas/2012/ANEJOS/Libro%20Gimenez_2012.pdf (Consultado el 27 de octubre de 2024.)
Gómez Capuz, Juan. 1998. El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. Cuadernos de Filología XXIX. Valencia: Facultad de Filología, Universitad de Valencia.
Lara, Luis Fernando (dir.). 2025. Diccionario del Español de México (dem) http://dem.colmex.mx, El Colegio de México, A.C.
Lara, Luis Fernando. 2008. Metáfora y polisemia. Boletín de la Academia peruana de la lengua 45. 9-29.
Lope Blanch, Juan M. 1974. Anglicismos en la norma lingüística culta de México. La Plata: Instituto de Filología Románica. Versión en línea: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14261
Merriam-Webster.com Dictionary. Merriam-Webster. https://www.merriam-webster.com/dictionary/bot. (Consultado el 27 de octubre de 2024.)
Moreno de Alba, José G. 1972. El léxico. En El español de América: El español de México (Lengua y literatura Temas básicos), 20-30. México: Programa Nacional de Formación de Profesores, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
Moreno de Alba, José G. 1992. Anglicismos léxicos en España y América. En Diferencias léxicas entre España y América (Colecciones Mapfre 1492 Colección Idioma e Iberoamérica IV, 4), 195-230. Madrid: Mapfre.
Moreno Fernández, Francisco. 1998. Lenguas en contacto, En Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 257-275. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco. 2021. Metodología del «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América» (PRESEEA).
DOI: https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.doc1Real Academia Española. 2013. Mapa de diccionarios. https://webfrl.rae.es/ntllet/SrvltGUILoginNtlletPub (Consultado el 27 de octubre de 2024.)
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Rodríguez González, Félix. 2017. El plural de los anglicismos en español actual. Panorama y revisión crítica. Boletín de la Real Academia Española 315. 299-329. http://revistas.rae.es/brae/article/view/188
Seco, Manuel. 2011. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen76
-
PDF63
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Teresa Fajardo Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.