Fonética y fonología del maya mopan: segmentos, procesos y patrones silábicos

Autores/as

  • Martín Sobrino Gómez Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v8i0.176

Palabras clave:

mopan, fonología, fonética, implosivas, vocales largas, patrones silábicos

Resumen

Si bien las lenguas de la rama yucatecana –yucateco, lacandón, itzaj, mopan– han sido de las más estudiadas en la familia lingü.stica maya, las descripciones y análisis lingü.sticos no han dado la debida atención al nivel fónico, en especial en lo que se refiere a la descripción fonética de los segmentos consonánticos y vocálicos de este grupo de lenguas. Este artículo presenta una breve descripción fonológica y análisis fonético de la lengua maya mopan, y se organiza como sigue. En §1 se dan datos generales de la lengua –destacando los préstamos léxicos de otras lenguas mayas–, se expone la metodología seguida en la investigación y se proporciona información sobre los colaboradores. En §2 se presenta el sistema vocálico y sus contrastes. En §3 se presentan el sistema consonántico, sus contrastes, y los procesos fonológicos más prominentes, aunque no se incluyen aquellos que han sido descritos ampliamente por autores previos, como asimilación de nasales, armonía vocálica y disimilación vocálica. La sección §4 describe la estructura silábica de las palabras en maya mopan y, la sección §5 se centra en el análisis acústico y descripción fonética de las consonantes implosivas, del contraste entre obstruyentes simples y glotalizadas, y de las realizaciones de la oclusiva glotal. Por último, se ofrecen unas consideraciones finales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Sobrino Gómez, Universidad de Oriente

Doctorado en Lingüítica-COLMEX; Maestría en Lingúística Indoamericana; Licenciatura en Ciencias Antropológicas con especialidad en Lingüística y Literatura. Investigador de Proyecto en el CELL-COLMEX (2011-2013).

Citas

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. 2004a. Xtusulal Aatin Sa’ Q’eqchi’. Vocabulario Q’eqchi’. Guatemala: ALMG.

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. 2004b. K’iche’ Choltzij. Vocabulario K’iche’. Guatemala: ALMG.

Aulie, H. Wilbur & de Aulie, Evelyn W. 1978. Diccionario chol de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Avelino, Heriberto; Shin, Eurie & Tilsen, Sam. 2011. The phonetics of laryngealization in Yucatec Maya. En Avelino, Heriberto (ed.), New Perspectives in Mayan Linguistics, 1–20. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Baird, Brandon. O. 2011. Phonetic and phonological realizations of

‘broken glottal’ vowels in K’iche’. (Conferencia presentada en Formal Approaches to Mayan Linguistics, Volumen: MIT Working Papers in Linguistics, enero de 2011).

Bennett, Ryan. 2016. Mayan phonology. Language and Linguistic Compass. 10(10), 469–514.

Boersma, Paul & Weenik, David. 2009. Praat: doing phonetics by

computer. [Programa de computadora] http://www.praat.org/.

Frazier, Melissa. 2011. Tonal dialects and consonant-pitch interactions in Yucatec Maya. En Avelino, Heriberto (ed.), New perspectives in Mayan linguistics, 1–20. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

González Poot, Antonio A. 2018. Rasgos acústicos de las obstruyentes simples y eyectivas en el maya yucateco del Camino Real: bases para una caracterización dialectal. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5(1). 108–149.

Herrera Zendejas, Esther. 2014. Mapa fónico de las lenguas mexicanas. Formas sonoras 1 y 2. México: El Colegio de México.

Hofling, Charles Andrew. 2007. Notes on Mopan lexicon and lexical

morphology. (Ponencia presentada en el Congreso de Idiomas de

Latinoamérica-III, The Center for Indigenous Languages of Latin

America) (CILLA). The University of Texas at Austin, Austin.

Recuperado de http://www-ailla.lib.utexas.edu/site/cilla3/Hofling_

CILLA_III.pdf).

Hofling, Charles. Andrew. 2017. Itzaj and mopan identities in Petén, Guatemala. En Beyyette, Betheny J. & LeCount, Lisa J. (eds.), The only true people: linking maya identities past and present, 73-89. Colorado: University Press of Colorado.

Hull, Kerry. 2005. An abbreviated dictionary of Ch'orti' Maya. http://www.famsi.org/reports/03031/.pdf. (Consultado el 11-05-2013).

Kaufman, Terrence. 1964. Materiales lingüísticos para el estudio de las relaciones internas y externas de la familia de idiomas mayanos. En Vogt, E. & Ruz, Alberto (eds.), Desarrollo cultural de los mayas, 81–136. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kaufman, T. 2003. A preliminary Mayan etymological dictionary.

Recuperado de http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf.

Ladefoged, Peter. N. 1971. Preliminaries to linguistic phonetics. Chicago: Chicago University Press.

Ladefoged, Peter. & Maddieson Ian. 1996. The sounds of the world’s languages. Oxford, Cambridge, MA: Blackwell.

Lindau, Mona. 1984. Phonetic differences in glottalic consonants. Journal of Phonetics. 12, 147–155.

Pérez Mendoza, Francisco & Hernández Mendoza, Miguel. 1996.

Diccionario tz’utujil. Antigua Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Pfeiler, Barbara. B. 1995. Variación fonológica en el maya yucateco. En Arzápalo Marín, Ramón & Lastra, Yolanda (eds.), Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica, 488–497. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Schumann Gálvez, Otto. 1997. Introducción al maya mopán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Schumann Gálvez, Otto. 2000. Introducción al maya itzá. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sobrino Gómez, C. Martín. 2010. Las vocales con tono del maya yucateco: descripción y génesis. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). (Tesis de maestría).

Publicado

2021-05-06

Cómo citar

Sobrino Gómez, M. (2021). Fonética y fonología del maya mopan: segmentos, procesos y patrones silábicos. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 8, 1–59. https://doi.org/10.24201/clecm.v8i0.176