Sobre una pasiva anómala en español

Autores/as

  • Chantal Melis Universidad Nacional Autónoma de México
  • Daniel Granados Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.298

Palabras clave:

voz pasiva, participio, pasiva perifrástica, pasiva refleja, se impersonal, verbos inacusativos

Resumen

Este trabajo se centra en una construcción en español, censurada por los gramáticos, que combina la morfología de la pasiva perifrástica (ser + participio) con el multifuncional morfema reflexivo se y típicamente sirve para generalizar sobre procesos que afectan a clases de cosas o grupos de individuos (La energía incrementa cuando se es contenida). El interés por la formación de la construcción nos lleva a situar su origen en una estructura regular del idioma, conocida como “impersonal refleja con oración pasiva”, en la que se marca la indeterminación del sujeto paciente (cuando se es amado…). Desde este punto de vista, la “desviación” que manifiesta la construcción en estudio radica en la introducción de un sujeto explícito, con el efecto de que se borra el carácter impersonal del modelo original y se altera a la vez la función de se, que pasa a relacionarse con la llamada pasiva refleja del español. En la segunda parte de nuestra investigación, nos proponemos arrojar luz sobre la productividad de la construcción anómala, que desplegaron nuestras búsquedas en Google, apuntando al papel instrumental que juega el participio en propiciar cambios de perspectiva entre acciones pasivas y estados resultantes. Analizamos algunos ejemplos que ayudan a corroborar nuestra hipótesis, destacamos la expansión de la construcción a contextos no-genéricos y, finalmente, nos damos a la tarea de explicar cómo la pasiva anómala llega a utilizarse con verbos intransitivos inacusativos, según reflejan los datos recopilados para nuestro estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Llorach, Emilio. 1970. Estudios de gramática funcional del espa­ñol. Madrid: Gredos.

Alcina Franch, Juan & Blecua, José Manuel. 1975. Gramática española. Barcelona: Ariel.

Bogard, Sergio. 2015. Los clíticos pronominales del español. Estructura y función. Nueva Revista de Filología Hispánica 63(1). 1–38.

Bosque, Ignacio. 1989. Adjetivos y verbos. Relaciones y diferencias. En Bosque, Ignacio, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, 163-177. Madrid: Síntesis.

Bosque, Ignacio. 1999. El sintagma adjetival. Modificadores y comple- mentos del adjetivo. Adjetivo y participio. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, 217–310. Madrid: Espasa Calpe.

Borzi, Claudia. 2004. La pasiva de ser + participio y los actantes en com- petencia. Signo y Seña 13. 67–88.

Cuervo, Rufino José. 1955 [1867]. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuencia referencia al de los países de Hispanoamérica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Devís Márquez, P. Pablo. 2017. Pasivas con se e impersonales con se en español actual. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 15(1). 207–236. https://doi.org/10.31819/rili-2017-152909

Díaz Blanca, Lourdes. 2007. La voz pasiva en español: Diatriba gramati- cal. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 35–36. 41–60.

Dieck, Marianne. 2016. “¿Y qué más hace uno , pues?”: La expresión de la impersonalidad en el español de Medellín. Lingüística y Literatura 69. 147–175. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a06

Di Tullio, Ángela. 2010 [2005]. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.

Faber, Pamela B. & Mairal Usón, Ricardo. 1999. Constructing a lexicon of English verbs. Berlín: Mouton de Gruyter.

Fernández Leborans, María Jesús. 1999. La predicación: las oraciones copulativas. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, 2357–2460. Madrid: Espasa Calpe.

Fernández Ramírez, Salvador. 1986. Gramática española. 4. El verbo y la oración. (Volumen ordenado y completado por Ignacio Bosque.) Madrid: Arco/Libros.

García Fernández, Luis. 1998. El aspecto gramatical en la conjugación (Cuadernos de Lengua Española). Madrid: Arco/Libros.

García-Miguel, José M.; Costas, Lourdes & Martínez, Susana. 2005. Diá- tesis verbales y esquemas construccionales. Verbos, clases semánticas y esquemas sintáctico-semánticos en el proyecto ADESSE. En Wotjak, Gerd & Cuartero Otal, Juan (eds.), Entre semántica léxica, teoría del léxico y sintaxis, 373-384. Fráncfort del Meno: Peter Lang.

Gili Gaya, Samuel. 1961. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.

Gómez Torrego, Leonardo. 1994. La impersonalidad gramatical: Des­ cripción y norma. Madrid: Arco/Libros.

Haspelmath, Martin. 1999. Why is grammaticalization irreversible? Lin­guistics 37(6). 1043–1068.

Martín Zorraquino, María Antonia. 1979. Las construcciones pronomi­nales en español; paradigma y desviaciones. Madrid: Gredos.

Mendikoetxea, Amaya. 1999a. Construcciones inacusativas y pasivas. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, 1575–1629. Madrid: Espasa Calpe.

Mendikoetxea, Amaya. 1999b. Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gra­mática descriptiva de la lengua española, vol. 2, 1631–1722. Madrid: Espasa Calpe.

Montes, José Joaquín. 2002-2003. La actual crisis de la voz pasiva en es- pañol. Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh) 39. 103–121.

Payne, Thomas E. 1997. Describing morphosyntax. Cambridge: Cambridge University Press.

Perlmutter, David M. 1978. Impersonal passives and the unaccusative hypothesis. En Proceedings of the fourth annual meeting of the Berkeley Linguistics Society, 157–189. Berkeley: University of California.

Porroche Ballesteros, Margarita. 1988. Ser, estar y verbos de cambio. Madrid: Arco/Libros.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Es- pañola. 2009. Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa Libros.

Roca Pons, José. 1958. Estudios sobre perífrasis verbales del español (Revista de Filología Española, Anejo 67). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rodríguez Espiñeira, María José. 2004. Oraciones pasivas e impersona- les con se. En Lecciones de sintaxis española, 17–77 (Colección Lalia. Series Maior 19). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Espiñeira, María José & López Meirama, Belén. 1999. Sobre la pretendida identidad de la cláusula adscriptiva y la cláusula pasiva: El pronombre lo como reproductor de predicaciones. Lingüística Es­ pañola Actual 21(1). 25–66.

Rodríguez Espiñeira, María José & Pena, Jesús. 2011. En Escandell Vidal, M. Victoria; Leonetti, Manuel & Sánchez López, Cristina (eds.), 60 problemas de gramática, 191–197. Madrid: Akal.

Sánchez López, Cristina. 2002. Las construcciones con se. Estado de la cuestión. En Sánchez López, Cristina (ed.), Las construcciones con se, 13–163 (Colección Gramática del Español 8). Madrid: Visor.

Van de Velde, Freek; De Smet, Hendrik & Ghesquière, Lobke. 2013. On multiple source constructions in language change. Studies in Langua­ ge 37(3). 473–490. https://doi.org/10.1075/bct.79

Yllera, Alicia. 1999. Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, 3391–3441. Madrid: Espasa Calpe.

Descargas

Publicado

2024-03-05

Cómo citar

Melis, C., & Granados, D. (2024). Sobre una pasiva anómala en español. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 11(00), 1–50. https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.298

Número

Sección

Artículos