Fonética y fonología del maya mopan: segmentos, procesos y patrones silábicos
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v8i0.176Palabras clave:
mopan, fonología, fonética, implosivas, vocales largas, patrones silábicosResumen
Si bien las lenguas de la rama yucatecana –yucateco, lacandón, itzaj, mopan– han sido de las más estudiadas en la familia lingü.stica maya, las descripciones y análisis lingü.sticos no han dado la debida atención al nivel fónico, en especial en lo que se refiere a la descripción fonética de los segmentos consonánticos y vocálicos de este grupo de lenguas. Este artículo presenta una breve descripción fonológica y análisis fonético de la lengua maya mopan, y se organiza como sigue. En §1 se dan datos generales de la lengua –destacando los préstamos léxicos de otras lenguas mayas–, se expone la metodología seguida en la investigación y se proporciona información sobre los colaboradores. En §2 se presenta el sistema vocálico y sus contrastes. En §3 se presentan el sistema consonántico, sus contrastes, y los procesos fonológicos más prominentes, aunque no se incluyen aquellos que han sido descritos ampliamente por autores previos, como asimilación de nasales, armonía vocálica y disimilación vocálica. La sección §4 describe la estructura silábica de las palabras en maya mopan y, la sección §5 se centra en el análisis acústico y descripción fonética de las consonantes implosivas, del contraste entre obstruyentes simples y glotalizadas, y de las realizaciones de la oclusiva glotal. Por último, se ofrecen unas consideraciones finales.
Descargas
Citas
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. 2004a. Xtusulal Aatin Sa’ Q’eqchi’. Vocabulario Q’eqchi’. Guatemala: ALMG.
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. 2004b. K’iche’ Choltzij. Vocabulario K’iche’. Guatemala: ALMG.
Aulie, H. Wilbur & de Aulie, Evelyn W. 1978. Diccionario chol de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla. México: Instituto Lingüístico de Verano.
Avelino, Heriberto; Shin, Eurie & Tilsen, Sam. 2011. The phonetics of laryngealization in Yucatec Maya. En Avelino, Heriberto (ed.), New Perspectives in Mayan Linguistics, 1–20. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Baird, Brandon. O. 2011. Phonetic and phonological realizations of
‘broken glottal’ vowels in K’iche’. (Conferencia presentada en Formal Approaches to Mayan Linguistics, Volumen: MIT Working Papers in Linguistics, enero de 2011).
Bennett, Ryan. 2016. Mayan phonology. Language and Linguistic Compass. 10(10), 469–514.
Boersma, Paul & Weenik, David. 2009. Praat: doing phonetics by
computer. [Programa de computadora] http://www.praat.org/.
Frazier, Melissa. 2011. Tonal dialects and consonant-pitch interactions in Yucatec Maya. En Avelino, Heriberto (ed.), New perspectives in Mayan linguistics, 1–20. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
González Poot, Antonio A. 2018. Rasgos acústicos de las obstruyentes simples y eyectivas en el maya yucateco del Camino Real: bases para una caracterización dialectal. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5(1). 108–149.
Herrera Zendejas, Esther. 2014. Mapa fónico de las lenguas mexicanas. Formas sonoras 1 y 2. México: El Colegio de México.
Hofling, Charles Andrew. 2007. Notes on Mopan lexicon and lexical
morphology. (Ponencia presentada en el Congreso de Idiomas de
Latinoamérica-III, The Center for Indigenous Languages of Latin
America) (CILLA). The University of Texas at Austin, Austin.
Recuperado de http://www-ailla.lib.utexas.edu/site/cilla3/Hofling_
CILLA_III.pdf).
Hofling, Charles. Andrew. 2017. Itzaj and mopan identities in Petén, Guatemala. En Beyyette, Betheny J. & LeCount, Lisa J. (eds.), The only true people: linking maya identities past and present, 73-89. Colorado: University Press of Colorado.
Hull, Kerry. 2005. An abbreviated dictionary of Ch'orti' Maya. http://www.famsi.org/reports/03031/.pdf. (Consultado el 11-05-2013).
Kaufman, Terrence. 1964. Materiales lingüísticos para el estudio de las relaciones internas y externas de la familia de idiomas mayanos. En Vogt, E. & Ruz, Alberto (eds.), Desarrollo cultural de los mayas, 81–136. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kaufman, T. 2003. A preliminary Mayan etymological dictionary.
Recuperado de http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf.
Ladefoged, Peter. N. 1971. Preliminaries to linguistic phonetics. Chicago: Chicago University Press.
Ladefoged, Peter. & Maddieson Ian. 1996. The sounds of the world’s languages. Oxford, Cambridge, MA: Blackwell.
Lindau, Mona. 1984. Phonetic differences in glottalic consonants. Journal of Phonetics. 12, 147–155.
Pérez Mendoza, Francisco & Hernández Mendoza, Miguel. 1996.
Diccionario tz’utujil. Antigua Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.
Pfeiler, Barbara. B. 1995. Variación fonológica en el maya yucateco. En Arzápalo Marín, Ramón & Lastra, Yolanda (eds.), Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica, 488–497. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schumann Gálvez, Otto. 1997. Introducción al maya mopán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schumann Gálvez, Otto. 2000. Introducción al maya itzá. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sobrino Gómez, C. Martín. 2010. Las vocales con tono del maya yucateco: descripción y génesis. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). (Tesis de maestría).
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1903
-
PDF584
-
XML613
-
EPUB45
-
Kindle62
-
MP336
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Martín Sobrino Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.