La negación en el náhuatl del centro de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v4i1.53Palabras clave:
negación, náhuatl de Alto Balsas, náhuatl del centro de Guerrero, palabras negativasResumen
En este trabajo se describen las estrategias morfosintácticas usadas para marcar la negación en las oraciones del náhuatl del centro de Guerrero o del Alto Balsas. Se emplean recursos tanto morfológicos como sintácticos. La negación estándar se marca mediante un proclítico, que ocupa la primera posición de la palabra verbal compleja. Además de la negación estándar, que se marca morfológicamente, se emplean diferentes palabras negativas dependiendo del tipo de oración: máka cuando es una construcción imperativa o desiderativa negativa, λáhmo cuando la oración es una condicional elíptica negativa, y ka: cuando se niega toda la oración. También se emplea el préstamo nin o niú:n como conjunción copulativa negativa o como cuantificador nominal negativo.
Original recibido: 2016/02/13
Dictamen enviado al autor: 2016/04/04
Aceptado: 2016/08/08
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1827
-
PDF1004
-
XML8561
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.