Imperativos y otras expresiones directivas en el p’urhepecha de Ihuatzio

Autores/as

  • Sue Meneses Eternod ENES UNAM Morelia

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.314

Palabras clave:

imperativos no canónicos, yusivo, exhortativo, órdenes, modo, gramática tarasco, lenguas indígenas mexicanas

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio descriptivo de los imperativos en la lengua p’urhepecha de la comunidad de Ihuatzio. Aunque el imperativo y prohibitivo (o vedativo) para la segunda persona singular y plural aparece descrito en todas las gramáticas de referencia de la lengua (Foster 1969; Wares 1974; de Wolf 1989; Chamoreau 2009), escasamente se ha discutido la existencia de los imperativos no canónicos, es decir, los de primera y tercera persona singulares y plurales (Aikhenvald 2010, 2017). En el presente trabajo se ofrece evidencia de la existencia de los imperativos no canónicos en p’urhepecha y se muestra la complejidad de esta categoría que, en general, había merecido poca atención. Adicionalmente se dará cuenta de algunos matices de significado con verbos auxiliares, así como de algunas otras formas de expresar directivos en la lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adelaar, Willem. 2017. Imperatives and commands in Quechua. En Aik- henvald, Alexandra & Dixon, M. R. W (eds.), Commands. A cross-linguistic typology, 46-60. Oxford: Oxford University Press. https://doi. org/10.1093/oso/9780198803225.003.0002 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198803225.003.0002

Aikhenvald, Alexandra. 2010. Imperatives and commands. Oxford: Oxford University Press.

Aikhenvald, Alexandra. 2017. Imperatives and commands: a cross-linguistic view. En Aikhenvald, Alexandra & Dixon, M. R. W (eds.), Commands. A cross-linguistic typology, 1-45. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198803225.003.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198803225.003.0001

Capistrán, Alejandra. 2002. Variación de orden de constituyentes en p’orhépecha. Topicalización y focalización. En Paulette Levy (ed.), Del cora al maya yucateco, estudios lingüísticos sobre algunas lenguas indígenas mexicanas, 349-402. México: UNAM.

Capistrán Garza B., Alejandra & Lucas Hernández, Puki. 2016. El p’orhépecha de Santa Fe de la Laguna. Un asomo a la variación dialectal en tres estructuras gramático-discursivas. En Martínez, Roberto; Espejel, Claudia & Villavicencio, Frida (eds.) Unidad y variación cultural en Michoacán. 199-223. México: El Colegio de Michoacán/ IIH-UNAM.

Castilleja González, Aída & Argueta Villamar, Arturo. 2018. Los P’urhepecha, un pueblo renaciente. México: UNAM/ Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/ Juan Pablos Editor.

Chamoreau, Claudine. 2004. El encuentro del tabardillo. Introducción a algunos procesos narrativos en purépecha. Tlalocan 14. 95-131. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/view/284/184/677-1 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2004.173

Chamoreau, Claudine. 2009. Wantee p’urhépecha. Hablemos p’urhepecha. Morelia: UIIM/Grupo Kw’aniskuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha/Instituto de Investigaciones Históricas/Morevallado.

Chamoreau, Claudine. 2014. Enclitics in Purepecha: variation and split localization. En Léonard, Jean Léo & Kihm, Alain (eds). Patterns in MesoAmerican morphology. 119-143. París: Michel Houdiard.

Colectivo Anhatapu. 2016. Juchari echerio. Miiuntskani ka Miiuntaskuarhintani Juchari Echerirhu. México: Concejo Mayor y Consejo de los Bienes Comunales de Cheran K’eri /Espacio para la Cultura Ambiental, A.C/Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural, CONACYT.

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) ca. 1987. Uandanskuecha ka arhinstkateacha purhepecha jimpo. Cuentos y leyendas purépechas. Pátzcuaro: CREFAL.

de Wolf, Paul. 1989. Seis estudios lingüísticos sobre la lengua phorhé. Zamora: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán.

Foster, Mary. 1969. The tarascan language. Berkeley: University of California Press. Glosbe. Diccionario purépecha-español. https://es.glosbe.com/tsz/es

Hernández Domínguez, Rolando. 2015. Na-kani-ne jucha anapu jimpo. Aspecto, tiempo, modalidad y modo en purépecha. México: CIESAS. (Tesis de doctorado.)

Herrera Castro, Samuel. 2013. Cláusulas relativas en el purépecha de Carapan, Michoacán. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 1. 26-55.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Censo general de población y vivienda 2020. México: INEGI. https://censo2020.mx/

Lagunas, Juan Baptista de. 1983 [1574]. Arte y Dictionario con Otras Obras en Lengua Michuacana. Edición de Benedict Warren. Morelia: Fimax.

Lucas Hernández, Puki. 2018. Sistema de evidenciales en la lengua p’ur- hepecha en la comunidad de Santa Fe de la Laguna. México: CIESAS. (Tesis de maestría.)

Mendoza, Martha. 2016. Politeness strategies in a Mesoamerican language isolate: the case of P’urhepecha. LIAMES 16(1). 139-156. DOI: https://doi.org/10.20396/liames.v16i1.8646170

Meneses Eternod, Sue & García Marcelino, Ismael. 2018. Ju je uantani. Manual para la enseñanza de la lengua p’urhepecha. Morelia: UNAM/ Laboratorio Nacional de Materiales Orales.

Meneses Hernández, Luis David. 2013. Sistema de demostrativos en el purépecha de Carapan, Michoacán. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 1. 206-234.

Monzón, Cristina. 2021. La construcción de la palabra purépecha. Vol. 1. México: El Colegio de Michoacán.

Nicolás Reyes, Gerardo. 2024. Las cláusulas relativas en el p’urhépecha de Comachuén, Michoacán. México: CIESAS. (Tesis de maestría.) CONACULTA-Dirección General de Culturas Populares. 1997. P’urhépecha uantantskuecha. México: CONACULTA. Lenguas de México 12.

Torres Sánchez, Joel. 2001. P’urhepecha uandantskuecha. Narrativa p’urhepecha, vol. 2. Morelia: Secretaría de Educación del Estado.

Villavicencio Zarza, Frida. 2014. Modalidad y cortesía en la lengua de Michoacán. En Martín Butragueño, Pedro & Orozco, Leonor. Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística: Segundo coloquio de cambio y variación lingüística. 761-781. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmww1.32

Wares, Alan. 1974. Tarascan verb inflection. SIL-Mexico Workpapers 1. 93-100.

Descargas

Publicado

14-01-2025

Cómo citar

Meneses Eternod, S. (2025). Imperativos y otras expresiones directivas en el p’urhepecha de Ihuatzio. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 11(00), 1–52. https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.314
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    215
  • PDF
    120
  • XML
    5

Número

Sección

Artículos

Métrica