Variación y normalización de la lengua maya.
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v5i1.102Palabras clave:
maya yucateco, variación lingüística, estandarización, ortografía, escritura morfofonémica.Resumen
Se definen los conceptos de variación, estandarización y normalización, aduciéndose ejemplos de varias lenguas. Los conceptos se aplican al maya yucateco, tomándose como caso concreto y actual la obra editada por Briceño Chel y Can Tec, Normas de escritura para la lengua maya (2014). En la discusión crítica, se muestra de qué sirve la estandarización, cual es su base teórica, a cuales aspectos de la lengua se aplica y como se hace en concreto. La discusión concluye con recomendaciones para la próxima edición de esas Normas.
Original recibido: 2016/05/24
Dictamen entregado al autor: 2017/06/03
Aceptado: 2017/07/06
Descargas
Citas
Andrade, Manuel J. 1955. A grammar of Modern Yucatec (Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, 41). Chicago: University of Chicago Library. http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/andrade/index.html
Beltrán de Santa Rosa, Pedro. 1859 [1746]. Arte del idioma maya, reducido a sucinctas reglas, y semilexicon yucateco. 2a ed. (= reimpr.) Mérida.
J.D. Espinosa. Blaha Pfeiler, Barbara & Hofling, Andrew. 2006. Apuntes para la variación dialectal en el maya yucateco. Península 1(1). 27–44.
Briceño Chel, Fidencio & Can Tec, Gerónimo Ricardo (eds.). 2014. U nu'ukbesajil u ts'íibta'al maayat'aan. Normas de escritura para la lengua maya. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Brody, Michal. 2004. The fixed word, the moving tongue: Variation in written Yucatec Maya and the meandering evolution toward unified norms. Austin: University of Texas, Department of Linguistics. (Tesis doctoral.)
Comisión de Difusión del Alfabeto Maya. 1984. Alfabeto maya acordado en la reunión de agosto de 1984. Mérida, Yucatán: Secretaría de Educación Pública.
Coseriu, Eugenio. 1952. Sistema, norma y habla. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias 9: 113–177.
Reimpr. Coseriu, Eugenio. 1962. Teoría del lenguaje y lingüística general. 11–113. Madrid: Gredos.
Coseriu, Eugenio. 1981. Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectologia. Lingüística española actual 3. 1–32.
Haugen, Einar. 1987. Blessings of Babel. Bilingualism and language planning: problems and pleasures (Contributions to the Sociology of Language 46). Berlín: Mouton de Gruyter. DOI: 10.1017/S0047404500014597 Lehmann, Christian 2004ss, La lengua maya de Yucatán. http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/index.phphttp://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/index.php
Pensado, Carmen. 1996. La velarización castellana /ʃ/ > /x/ y sus paralelos romances. En González Alonso, Alegría (ed.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Salamanca, 22 al 27 de noviembre de 1993. Madrid: Arco/Libros; 153–170.
Pfeiler, Barbara. 1997. El xe’ek’ y la hach maya. Cambio y futuro del maya ante la modernidad cultural en Yucatán. En Koechert, Andreas & Stolz, Thomas (eds.), Convergencia e individualidad: Las lenguas mayas entre hispanización e indigenismo (Colección Americana 7), 125–140. Hannover: Verlag für Ethnologie
Thomason, Sarah Grey 2001, Language contact: An introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2453
-
PDF1234
-
XML10279
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.