Las relativas sin antecedente en los siglos XVIII y XIX: Variación y contextos de uso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v7i0.196

Palabras clave:

Sociolingüística histórica, análisis variacionista, cláusulas relativas, textos de inmediatez comunicativa, cambio lingüístico

Resumen

El artículo trata la alternancia de los pronombres quien/el que en las cláusulas de relativo sin antecedente de referencia humana en los siglos XVIII y XIX. A partir de un corpus integrado por textos cercanos al polo de inmediatez comunicativa (sobre todo pertenecientes al género epistolar, aunque también a diarios y memorias), y desde una metodología variacionista, se analizan los factores (lingüísticos y sociolectales) que favorecen la pervivencia de las construcciones con quien frente al uso dominante de las formas con artículo. La investigación demuestra que, frente al avance de las cláusulas encabezadas por el que, existen contextos en los que la variante quien se muestra muy firme, lo que explica su paulatina recuperación a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Vellón Lahoz, Universitat Jaume I (Castellón-España)

Profesor titular de Universidad, con dos sexenios de investigación reconocidos.

Los principales campos de trabajo son la sociolingüística histórica, el análisis del discurso aplicado a lenguajes públicos (periodismo, lenguaje político, publicidad, medios audiovisuales) y la gramática pedagógica.

Citas

Almeida, Manuel & Díaz, Marina. 1998. Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: La expresión de futuro. Estudios Filológicos 33. 7-22.

Álvarez Martínez, Mª Ángeles. 1986. Dos aspectos del funcionamiento del relativo. Revista Española de Lingüística 16(1). 113-132.

Balbachán, Fernando. 2011. Asimetrías en el uso del artículo definido con cláusulas relativas prepositivas u oblicuas: Un análisis semántico-pragmático. Boletín de Lingüística 23 (35-36). 31-56.

Banegas, Mercedes. 2004. L’état des relatifs dans Los Milagros de Nuestra Señora. Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales 27. 355-380.

Bello, Andrés. 1857 [1847]. Gramática de la lengua española destinada al uso de los americanos. Caracas: N.Espinal.

Blas Arroyo, José Luis & Velando, Mónica. 2019a. Auge y caída de una forma obsolescente: La evolución del relativo quien con antecedente plural en la historia del español. Studia Neophilologica, 91(3). 355-382. DOI: 10.1080/00393274.2019.1635044

Blas Arroyo, José Luis & Velando, Mónica. 2019b. Fases y condicionantes en un cambio gramatical abrupto: origen y expansión del relativo quienes en el español medio (1500-1740). Revue de Linguistique Romane 83(331-332). 409-441.

Blas Arroyo, José Luis & Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2017. En los albores de un cambio lingüístico: Factores condicionantes y fases en la inserción del artículo en relativas oblicuas del siglo xviii. Zeitschrift für romanische Philologie 133(2). 1–38. DOI: 10.1515/zrp-2017-0024.

Blas Arroyo, José Luis & Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2018. On the trail of grammaticalization in progress: Has el que become a compound relative pronoun in the history of Spanish prepositional relative clauses? Probus 1(30). 1–45. DOI: 10.1515/probus-2017-0010.

Bosque, Ignacio. 1999. Sobre la gramática de los contextos modales. Entornos modales y expresiones inespecíficas en español. En Samper, Juan Antonio & Troya Déniz Magnolia (coord.), Actas del XI Congreso Internacional de ALFAL, 43–57. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas.

Brucart, José Mª. 1999. La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, I, 395-522. Madrid: Real Academia-Espasa Calpe.

Bustos, Eugenio de. 1998. Modelos morfológicos y cambio morfológico. Revista de Filología Románica 15. 35-49.

Correas, Gonzalo 1954 [1626]. Arte de la lengua española castellana. Emilio Alarcos (ed.). Revista de Filología Española 56.

Croft, William. 1991. Syntactic Categories and Grammatical Relations, Chicago: University Press.

De Kock, Josse & Gómez Molina, Carmen. 1992. Gramática Española. Enseñanza e investigación. Apuntes metodológicos. 5. Los pronombres demostrativos y relativos, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Delbecque, Nicole. 2011. Alternancia de los pronombres relativos el que y que tras preposición. Especificación vs. apoyo discursivo. En Molina, Isabel & Cestero, Ana & Paredes Paredes (eds.), Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de Amércia Latina. La lengua, lugar de encuentro, 253-263. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Demello, George. 1993. Pronombre relativo con antecedente humano. Nueva Revista de Filología Hispánica 1. 75-98.

Escandell, Mª Victoria. 2010. Futuro y evidencialidad. Anuario de Lingüística Hispánica 16. 9-34.

Fernández Ramírez, Salvador. 1986 [1951]. Gramática española. Madrid: Arco Libros.

Flores, Marcela & Melis, Chantal. 2015. Periodización del español. Evidencia para una tercera etapa evolutiva. Études Romanes 36(2). 11-28.

Girón Alconchel, José Luis. 2006. Las oraciones de relativo II: Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que. En Concepción Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: la frase nominal, vol. 2, 1477-1590. México: Universidad Nacional Autónoma de México-FCE.

Givon, Talmy. 1994. Isomorphism in the Grammatical Code. En Simone, R. (ed.), Iconicity in Language, 47-56. Ámsterdam: John Benjamin.

Gómez Gayoso, Benito Martínez. 1769. Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas, y fácil méthodo para instrucción de la juventud; nuevamente añadida y emendada por su autor. Madrid: Gabriel Ramírez.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2015. La familia de las ecuacionales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana XIII (2/26). 15-37.

Guzmán Riverón, Martha. 2012. El artículo en las relativas oblicuas [prep. + (art. definido)] en textos americanos del siglo XVIII. Cuadernos dieciochistas 13. 175-208.

Iglesias, Isabel. 1996. Los relativos en la prosa renacentista castellana. Oviedo: Departamento de Filología Española.

Johnson, Daniel E. 2009. Getting off the GoldVarb Standard. Introducing Rbrul for Mixed-Effects Variable Rule Analysis. Language and Linguistics Compass 3(1). 359-383.

Labov, William. 1972. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, William. 2001. Principles of Linguistic Change. Volume 2: Social Factors. Malden and Oxford: Blackwell.

Lamíquiz, Vidal. 1967. El demostrativo en español y en francés: Estudio comparativo y estructuracion. Revista de Filología Española 50(1-4). 163-202.

Lapesa, Rafael. 1980. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lapesa, Rafael. 2000. El, la , lo como antecedente de relativo en español. Estudios de morfosintaxis histórica del español, 387-401. Madrid: Gredos.

Lliteras, Margarita. 2019. Morfología flexiva del español. En Ridruejo, Emilio (ed.), Manual de lingüística española, 241-274. Berlín/Boston: Walter de Gruyter.

Lope Blanch, Juan Miguel. 1980. Sintaxis de los relativos en las Cartas de Diego de Ordaz. Anuario de Letras: Lingüística y Filología 18. 63-84.

Lope Blanch, Juan Miguel. 1997. Sobre la forma plural quienes. Anuario de Letras: Lingüística y Filología. Homenaje a Rafael Lapesa 35. 283-291.

Lope Blanch, Juan Miguel. 2001. Los relativos en problemas. Lexis 25(1-2). 159-172.

Lopez Ruano, Raquel E. 2011. Los relativos: usos y valores a partir de un texto del siglo XVI. Anuario de Estudios Filológicos 34. 77-95.

Oesterreicher, Wulf. 2004. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En Cano, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, 729-769. Barcelona: Ariel.

Par, Alfonso. 1926-1931. ‘Qui’ y 'que' en la Península Ibérica. Revista de Filología Española. 13. 337-349; 16. 1-34; 113-147; y 18. 225-234.

Pérez Saldanya, Manuel. 1999. El modo en las subordinadas relativas y adverbiales. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2 3254-3322. Madrid: Espasa Calpe.

Pountain, Cristopher J. 2006. Towards a history of register in Spanish. Spanish in Context 3(1). 5-24.

Pountain, Cristopher J. 2008. Las distintas gramáticas de los relativos españoles. En Company, Concepción & Moreno de Alba, José G. (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 967-979. Madrid: Arco Libros.

Real Academia Española. 1771. Gramática de la lengua española. Madrid: Ibarra.

Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Ridruejo, Emilio.1977. El pronombre qui en los poemas de Berceo. Berceo 92. 3-34.

Santana Marrero, Juana. 2004. Preposición +(artículo)+ que relativo: Análisis en la norma lingüística culta panhispánica. Boletín de Lingüística 21. 61-91.

Sedano, Mercedes. 1995. Variación de las hendidas en cinco lenguas romances. Anuario de Lingüística Hispánica 11. 353-366.

Solís, Inmaculada. 2000. Los sintagmas nominales con referencia genérica. En Franco, Mariano et alii (eds.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), Vol. 2, 695-704. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Tagliamonte, Sali A. 2012. Variationist Sociolinguistics. Change, Observation, Interpretation. Oxford: Wiley-Blackwell.

Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2018. El cual/quien en las relativas oblicuas con antecedente humano en el siglo xvii: Un análisis variacionista. Res Diachronicae 16. 38–56.

Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2019a. El artículo en las relativas introducidas por con en el siglo XVIII: Contextos y evolución. Revista de Filología Española 99(2). 391–415. DOI: 10.3989/rfe.2019.015

Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2019b. El demostrativo el/aquel como antecedente de las relativas oblicuas: Evolución y condiciones de uso. Boletín de Filología 54(1). 307–338.

Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2020a. Las cláusulas relativas oblicuas con antecedente humano en el siglo XVI: Variables y contextos de uso. BRAE T.C, Cuaderno 321. 273–306.

Vellón Lahoz, Fco. Javier. 2020b. Las cláusulas de relativo con antecedente humano en español: La difusión de la forma el + que entre los siglos XIX y XX. Rilce 36(2). 769–795. DOI: 10.15581/008.36.2.769-95.

Vellón Lahoz, Fco.Javier & Moya, Rosana. 2017. Pervivencia de las relativas oblicas sin artículo. Factores y contextos condicionantes. Spanish in Context. 14(3). 464–486. DOI: 10.1075/sic.14.3.06vel.

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Vellón Lahoz, F. J. (2020). Las relativas sin antecedente en los siglos XVIII y XIX: Variación y contextos de uso. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 7, 1–54. https://doi.org/10.24201/clecm.v7i0.196