Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?

Autores/as

  • Javier Andrés González Riffo Universidad Tecnólogica de Chile INACAP

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.124

Palabras clave:

sociolingüística variacionista, sociolingüística interaccional, diminutivos, modalidad, atenuación

Resumen

Considerando la faceta atenuadora de los diminutivos, en este estudio se analiza si en la variedad de Santiago de Chile existe variación sociolingüística en el empleo de los diminutos atenuadores en relación con los factores sexo, grupo socioeconómico y tipo de construcción narrativa. Para esto, se utiliza el marco conceptual y metodológico de la sociolingüística variacionista. El análisis se realiza sobre la base de 90 narraciones de experiencia personal: 36 individuales y 54 conversacionales. Del estudio se desprende que los diminutivos se elicitan más en narraciones individuales de hombres, y hombre con hombre en relatos conversacionales del grupo socioeconómico bajo. La ausencia de resultados estadísticamente significativos podría replantear la idea de que se trata de un fenómeno extendido transversalmente en la comunidad de habla estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Andrés González Riffo, Universidad Tecnólogica de Chile INACAP

Miembro colaborador de PRESEEA de Santiago de Chile y  docente del área de Humanidades y Educación de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Citas

Albelda, Marta & Briz, Antonio & Cestero, Ana & Kotwica, Dorota & Villalba, Cristina. 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia 17. 7-62.

Blas Arroyo, José Luis. 2005. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

Bouzas, Paula. 2017. Atenuación en textos informativos de prensa. Normas 7(2). 91-110.

Briz, Antonio 2007. Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual 29(1). 5-40.

Briz, Antonio & Albelda, Marta. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein 27(2). 288-319.

Brown, Penelope & Levinson, Levinson. 1987. Politeness: some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Chafe, Wallace. 1985. “Linguistic differences produced by differences between speaking and writing”. En D. Olson, N. Torrance y A. Hildyard (eds.), Literacy, language and learning: The nature and consequences of readin and writing. Cambridge: Cambridge University Press.

Cestero, Ana. 2011. “Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid”. En A. Cestero, I. Molina y F. Paredes (comps.), Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Cestero, Ana & Rodríguez Alfano, Lidia. 2014. “Guía de estudios de la atenuación en corpus PRESEEA” [fecha de publicación: 12/06 2014].

Cestero, Ana & Albelda, Marta. 2012. La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia 15. 77-124.

Estrada, Olga & Zárate, Griselda. 2017. Atenuación, género e intensificación en el discurso político: las reacciones mediáticas del caso de una legisladora de Nuevo León, México (2015). Normas 7(2). 125-138.

Goffman, Erving. 1959. The Presentation of Self in Everyday life. New York: Anchor Books.

Goffman, Erving. 1967. Interactional Ritual: Essays on Face-To-Face Behavior. New York: Pantheon Books.

Goffman, Erving. 1974. Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. New York: Harper and Row.

Goffman, Erving. 1981. Forms of Talk. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

González Riffo, Javier. (2017). Estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: un estudio sociopragmático. Santiago de Chile: Universidad de Chile. (Tesis de Magíster)

González Riffo, Javier & Guerrero González, Silvana. (2017). Estrategias de atenuación en narraciones conversacionales. Lengua y Habla 21. 29-44.

González Riffo, Javier & Guerrero González, Silvana. 2018. Recursos de atenuación en la ‘orientación’ de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática. Nueva revista del Pacífico 68. 62-81.

Gosselin, Laurent. 2010. Les modalités en français. Ámsterdam: Rodopi.

Goodwin, Charles. 1981. Conversational organization: Interaction between speakers and hearers. Nueva York: Academic Press.

Guerrero González, Silvana. 2014. Variación discursiva en narraciones de experiencia personal en el español hablado en Santiago de Chile. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guerrero González, Silvana. 2017. Narración individual versus narración conversacional: un puente entre el variacionismo y la interacción. Onomázein, 38(4). 58-87.

Gumperz, John. 1971. Language in Social Groups. Stanford: Stanford University Press.

Gumperz, John. 1982. Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.

Gumperz, John. 1999. “On interactional sociolinguistic method”. En S. Sarangi y C. Roberts (eds.), Talk, Work and Institutional Order: Discourse in Medical, Mediation and Management Settings. Berlin: Mouton de Gruyter. 453-471.

Gumperz, John. 2001. “Interactional Sociolinguistics: a personal perspective”. En D. Schiffrin, D. Tannen y H. Hamilton (eds.), The Handbook of Discourse Analysis. Malden: Blackwell. 215-228.

Halliday, Michael. 1985. An introduction to Functional Grammar. Londres: Edward Arnold.

Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Hernández Campoy, Juan Manuel & Almeida, Manuel. 2005. Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Editorial Comares.

Hummel, Martin. 1997. Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como apreciativos. Anuario de Estudios Filológicos 20. 191-210.

Infante, José María & Flores, María Eugenia. 2017. Una aproximación a la atenuación y sus recursos en el discurso de políticos mexicanos Those who say that yes without saying yes. Normas 7(2). 72-90.

Labov, William. 1972. Sociolinguistic Patterns. Philladelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, William. 2013. The Language of Life and Death: The Transformation of Experience in Oral Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.

Labov, William & Waletzky, Joshua. 1967. “Narrative analysis”. En Jane Helm (ed.), Essays on the verbal and visual arts. Seattle: University of Washington Press.

Leech, Geoffrey. 1983. Principles of Pragmatics. Londres: Longman.

Leech, Geoffrey. 2014. The Pragmatics of Politeness. Oxford: Oxford.

López Morales, Humberto. 1994. Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Malaver, Irania. 2018. Funciones del diminutivo en el español venezolano. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5(2). 5-44.

Merritt, Marilyn. 1982. “Distributing and directing attention in primary classrooms”. En L. Cherry-Wilkinson (ed.), Communicating in the classroom. Nueva York: Academic Press.

Molina Martos, Isabel. 2005. “Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid”. Presentación en XIV Congreso Internacional ALFAL. Memorias, vol. I, sección ‘Dialectología y Sociolingüística’. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Monjour, Alf. 2018. “‘Cómo que las 6:45? ¡Si a esa horaes cuando salía el tren!’ ‘¿Se sabe algo de la reunión, era a las 11, no?’ Usos dislocados del imperfecto español como estrategias de atenuación e intensificación”. En M. Albelda y W. Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.

Montecino, Lésmer. 2003. Cortesía y modalización en un foro de opinión en internet. Onomázein, 8. 73-98.

Moreno Fernández, Francisco. 1990. Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

Moya, Patricio & Carrió-Pastor, María Luisa. 2018. La atenuación en los comentarios sobre las noticias digitales en periódicos de España y Chile. Onomázein, 40. 56-76.

Norrick, Nick. 2000. Conversational Narrative. Storytelling in Everyday Talk. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

Ochs, Elinor. 2004. “Narrative lessons”. En A. Duranti (ed.), A companion to linguistics anthropology. Oxford: Blackwell.

Puga, Juana. 1997. La atenuación en el castellano de Chile. Un enfoque pragmalingüístico. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.

Puga, Juana. 2014, marzo 20. Juana Puga: Las razones de por qué los chilenos hablan con evasivas. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2014/03/20/740102/Juana-Puga-Las-razones-de-por-que-los-chilenos-hablan-con-evasivas-y-en-chiquitito.html

Prieto, Luis. 1995-1996. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile. Boletín de Filología Tomo XXXV. 389-398.

PRESEEA. 2014-. Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. [http://preseea.linguas.net]

R Core Team. 2015. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Rodríguez Alfano, Lidia. 2018. La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus Monterrey-PRESEEA. En Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 6, pp. 219-250.

Tannen, Deborah. 2007. Talking voices. Repetition, dialogue, and imagery in conversational discourse. Cambridge: Cambridge University Press.

Thornborrow, Joanna. 2012. “Narrative Analysis”. En J. Gee y M. Handford (eds.), The Routledge Handbook of discourse analysis. Routledge Handbook in Applied Linguistics. Londres: Routledge. 51-65.

Véliz, Héctor. 2014, marzo 24. ¿Por qué los chilenos hablamos en ‘chiquitito’? Recuperado de

https://www.biobiochile.cl/noticias/2014/03/24/por-que-los-chilenos-hablamos-en-chiquitito.shtml

Descargas

Publicado

27-11-2019

Cómo citar

González Riffo, J. A. (2019). Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 6(1), 1–31. https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.124
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1052
  • PDF
    428
  • XML
    206

Métrica