Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.111Palabras clave:
función fática, apéndices interrogativos, control de contacto, sociopragmática, PRESEEAResumen
Desde comienzos del siglo XX se viene mencionando la existencia de una función fática o de contacto en la comunicación humana, aunque hasta recientemente no se ha emprendido su estudio en profundidad. Dicha función se realiza mediante la utilización de distintos recursos verbales y no verbales que cumplen determinadas subfunciones específicas: asegurarse de que el canal de comunicación está abierto y funciona; establecer, prolongar o terminar la comunicación, y llamar la atención del interlocutor. Con la pretensión de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los recursos fáticos, de las funciones que cumplen y de la incidencia que tienen en su uso determinados factores sociales (sexo, edad y nivel de instrucción) y geolectales, estamos llevando a cabo una investigación sociopragmática, enmarcada en el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”, que permitirá documentar patrones de comportamiento generales y variables. En esta ocasión, nos hemos centrado en la primera de las subfunciones apuntadas y hemos efectuado análisis cualitativos y cuantitativos de una muestra de interacciones semidirigidas con objeto de establecer las variables y variantes principales para su estudio; además, ofrecemos una primera aproximación sobre cuáles son los recursos verbales (apéndices interrogativos de control de contacto) que más comúnmente utilizan los madrileños y cómo funcionan, así como cierta comparación con lo que acontece en otras zonas de habla hispana.
Original recibido: 2018/06/22
Dictamen enviado al autor: 2018/09/24
Aceptado: 2018/09/27
Descargas
Citas
Albelda Marco, Marta & Cestero Mancera, Ana M. & Guerrero González, Silvana & Palacios Cuahtecontzi, Niktelol & Samper Hernández, Marta. En prensa. Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación.
Blas Arroyo, José L. 1995. La interjección como marcador discursivo: el caso de eh. Anuario de Lingüística Hispánica XI. 81-117.
Brenes Peña, Ester. 2011. Recursos lingüísticos al servicio de la (des)cortesía verbal. Los apéndices apelativos. En Fuentes, C. & Alcaide, E. & Brenes, E. (eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, 119-138, Berna: Peter Lang.
Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, Antonio & Albelda Marco, Marta. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (Es.Por.Atenuación). Onomázein 28. 288-319.
Briz Gómez, Antonio & Pons Bordería, Salvador & Portolés Lázaro, José (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es/#/. (Consultado en abril 2018.)
Bühler, Karl. 1918. Kritische Musterung der neueren Theorien des Satzes. Indog. Jahrbuch 6.
Bühler, Karl. 1950 [1934]. Teoría del lenguaje. Revista de Occidente.
Cestero Mancera, Ana M. 2000. Los turnos de apoyo conversacionales. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Cestero Mancera, Ana M. 2002. La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación. En Muñoz, M. D. & Rodríguez-Piñero, A. I. & Fernández, G. & Benítez V. (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3-6 de abril del 2000, Vol. II, 617-629. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Cestero Mancera, Ana M., 2002-03: “El funcionamiento de los recursos lingüísticos de llamada de atención al interlocutor en la conversación y en el discurso académico”, Pragmalingüística 10-11, 51-94.
Cestero Mancera, Ana M. 2003a. La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación: recursos lingüísticos para llamar la atención del interlocutor. En Moreno Fernández, F. & Gimeno, F. & Samper, J. A. & Gutiérrez, M. L. & Vaquero M. & Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, 227-243. Madrid: Arco/Libros.
Cestero Mancera, Ana M., 2003b. El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico. En Castillo, C. & Lucía, J. M. (eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, 83-127. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Cestero Mancera, Ana M. 2012. El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Español Actual 98. 227-234.
Cestero Mancera, Ana M. En prensa. Uses and resources of mititation, in contrast.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1987. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1990a. Apéndices con valor apelativo. En Carbonero, P. (coord.) & Palet, M. T. (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, 171-196. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1990b. Procedimientos intradiscursivos: decir y los explicativos. En Carbonero, P. (coord.) & Palet, M. T. (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, 103-123. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1990c. Algunos operadores de función fática. En Carbonero, P. (coord.) & Palet, M. T. (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, 137-170. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Fuentes Rodríguez, Catalina & Brenes Peña, Ester. 2014. Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: variación pragmática. Oralia 17. 181-209.
García Vizcaíno, María José. 2005. El uso de los apéndices modalizadores ¿no? y ¿eh? en español peninsular. En Sayahi, L. & Westmoreland, M. (eds.), Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics. Cascadilla Proceedings Project, 89-101. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Halliday, Michael A. K. 1970. Language structure and language function. En Lyons, J. (ed.), New Horizons in Linguistics 1, 140-165. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books.
Hidalgo Navarro, Antonio. 2016. Prosodia y (des)cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? y ¿sabes? En Bañón, A. M. & Espejo, M. del M. & Herrero, B. & López, J. L. (eds.), Oralidad y Análisis del Discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, 309-335. Almería: Universidad de Almería.
Jakobson, Roman. 1960. Linguistics and poetics. En Sebeok, T. A. (ed.), Style in language, 209-248. New York: The Technology Press of the M.I.T.
Lope Blanch, Juan M. 1986. El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto (Vol. 22). Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica.
Malinowski, Bronislaw. 1923. The problem of meaning in primitive languages. En Ogden, C. K. & Richards, I. A., The Meaning of Meaning, pp. 266-306. London: Routledge and Kegan Paul.
Martín Zorraquino, M. Antonia. 1994. Gramática del discurso. Los llamados marcadores del discurso. En Actas del Congreso de la Lengua Española, Sevilla, 1992, 709-720. Madrid: Instituto Cervantes.
Martín Zorraquino, M. Antonia & Portolés Lázaro, José. 1999. Los marcadores del discurso. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 3, 4051-4213. Madrid: Espasa Calpe.
Móccero, M. Leticia. 2010. Las preguntas confirmatorias como indicadoras de posicionamiento intersubjetivo. Estudios Filológicos 45. 67-78.
Molina Martos, Isabel. 2005. La moda del ¿sabes? en el barrio de Salamanca de Madrid: un análisis sociolingüístico. En Lingüística y Literatura. Homenaje a Antonio Quilis, I, 1045-1056. Madrid: CSIC / UNED / Universidad de Valladolid.
Molina Martos, Isabel. 2017. El apéndice interrogativo ¿sabes? y su doble difusión en la estructura social de la periferia de Madrid (Vallecas). LinRed Monográfico XV.1. 1-17.
Montáñez Mesas, Marta Pilar. 2007. Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española. ELUA 21. 1-20.
Moreno Fernández, Francisco. 1996. Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística 8. 257-287.
Moreno Fernández, Francisco. 2006. Información básica sobre el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América – PRESEEA (1996-2010). Revista Española de Lingüística 36. 385-391.
Ortega Olivares, Jenaro. 1985. Apéndices modalizadores en español: los ‘comprobativos’. En Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega, vol. I, 239-255. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Ortega Olivares. Jenaro. 1986. Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices ‘justificativos’. Verba 13. 269-290.
Pons Bordería, Salvador. 1998. Oye y Mira o los límites de la conexión. En Martín, M. A. & Montolío, E. (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, 213-228. Madrid: Arco/Libros.
Pons Bordería, Salvador 1998. Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valéncia: Universitat de València, (Anejo nº XXVII de la Revista Cuadernos de Filología)
Portolés Lázaro, José. 1998. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Quilis, Antonio. 1982. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto “Miguel de Cervantes”.
Quilis, Antonio. 1993. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
Rodríguez Muñoz, Francisco J. 2009. Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh? en el español hablado. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47 (1). 83-101.
Samper Padilla, José A. & Hernández Cabrera, Clara & Troya Déniz, Magnolia. 1998. Macro-corpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ALFAL (Edición en CD-Rom).
San Martín Núñez, Abelardo. 2011. Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología XLVI (2). 135-166.
Santana Marrero, Juana. 2017. Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica. En 90 años de la Academia Boliviana de la Lengua, 232-286. La Paz, Bolivia: Academia Boliviana de la Lengua.
Santana Marrero, Juana. En prensa. Los marcadores interrogativos de interacción conversacional en el corpus PRESEEA-SEVILLA: sociolectos alto y bajo. Oralia.
Schegloff, Emanuel A. 1981. Discourse as an interactional achievement: Some uses of 'uh huh' and other things that come between sentences. En Tannen, D. (ed.), Georgetown University Roundtable on Languages and Linguistics, 71-93. Washington: Georgetown University Press.
Uclés Ramada, Gloria. 2015. Aprendiendo español con Gandía Shore: partículas conversacionales. Foro de profesores de E/LE 11. 333-340.
Uclés Ramada, Gloria. 2017. La atenuación en Gandía Shore: los marcadores conversacionales ¿eh?, ¿no?, ¿sabes? y ¿vale? En Albelda, M. & Mihatsch, W. (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, 265-283. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Uclés Ramada, Gloria. 2018. La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA. Un estudio comparativo entre España y México. RILCE 34 (3).
Vachek, Josef (coomp.). 1964. A Prague School Reader in Linguistics. Bloomington and London: Indiana University Press.
VV.AA. 1929. Thèses présentíes au Premier Congrès des philologues slaves. En Travaux du Cercle Linguistique de Prague I, 5-29.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1900
-
PDF831
-
XML1245
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.