Estructura de la frase nominal en español con una breve referencia al inglés y al zapoteco de San Pablo Güilá: una perspectiva configuracional
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v12.350Palabras clave:
frase nominal, frase determinante, español, sintaxis formal, proyección máximaResumen
Este trabajo propone una estructura sintáctica presuntamente completa de la frase nominal (FN) en español, la cual incluye las proyecciones máximas Fn (frase n pequeña), FPos (frase posesiva), FNum (frase numeral), FD (frase determinante) y FQ (frase cuantificadora). Uno de sus aportes principales es el reconocimiento de una frontera importante entre la FPos y la FNum, pues la FN junto con la Fn y la FPos conforman el dominio en el que el núcleo léxico nominal expresa todos sus argumentos y adjuntos, mientras que la FNum, la FD y la FQ son proyecciones máximas con núcleos funcionales y sus respectivos adjuntos. Estas proyecciones, pero no la FN, la Fn ni la FPos, constituyen sujetos agentivos lícitos. Un segundo aporte consiste en el reconocimiento de que el núcleo de FPos es ocupado exclusivamente por sustantivos inalienables (términos de parentesco y sustantivos de partes) mientras que el resto de los sustantivos se ubica en el núcleo de Fn. La evidencia empírica proviene de la posición de los adjetivos mayor y menor respecto de un tipo de núcleo y el otro (el hermano mayor de Juan vs. el mayor problema de México). El tercer aporte principal de este trabajo consiste en el reconocimiento de las proyecciones máximas FNum y FQ como constructos cuyas posiciones nucleares son versátiles en tanto ambas permiten la ocurrencia tanto de cuantificadores como de numerales cardinales. A diferencia de trabajos previos sobre la FN en español (v. gr. Ticio 2003, 2010; Roca 2015), en este trabajo la discusión considera de manera central la posición que ocupan distintos tipos de adjuntos respecto de los argumentos nominales. A este respecto, se hace una breve comparación entre la sintaxis de los adjetivos en español y la sintaxis de los adjetivos en inglés y en zapoteco de San Pablo Güilá para mostrar que en español esta sintaxis es más compleja que en las otras dos lenguas. Finalmente, el enfoque teórico del trabajo no se adscribe a todos los presupuestos de la sintaxis minimalista, aunque de manera general se inscribe dentro de lo que grosso modo podríamos llamar sintaxis formal.
Descargas
Citas
Abney, Steven Paul. 1987. The English noun phrase in its sentential aspect. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology. (Doctoral Dissertation.)
Adger, David. 2003. Core syntax: a minimalist approach. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199243709.003.0010
DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199243709.001.0001Alexiadou, Artemis & Haegeman, Liliane, & Stavrou, Melita. 2007. Noun phrase in the generative perspective. Nueva York: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110207491
DOI: https://doi.org/10.1515/9783110207491Arellanes, Francisco & Luis Gómez, Federico & Saavedra F. 2019. Dǎd gyà› kùn bɨ̌nyǎb “El copalero y el diablo” (narración audiovisual). Ciudad de México: IIFL, UNAM.
Arrieta Zamudio, Ana. Laura. 2019. Juan Flojo (Jwân̈y Plôg). Una narración en zapoteco de San Pablo Güilá. Tlalocan 24. 13-125. https://doi. org/10.19130/iifl.tlalocan.2019.486
DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2019.486Bach, Emmon & Jelinek, Eloise & Kratzer, Angelika & Partee, Barbara H. (eds.), 1995. Quantification in Natural Languages. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-017-2817-1
DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-2817-1Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española: sintaxis básica de las clases de palabras. México: Espasa Calpe Mexicana, S.A.
Calderón Corona, Mariana Itzel & Arellanes Arellanes, Francisco. 2022. Adaptación sintáctica de préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo Güilá en construcciones de verbo auxiliar. Verbum et Lingua 19. 95-115. https://doi.org/10.32870/vel.vi19.174
DOI: https://doi.org/10.32870/vel.vi19.174Carnie, Andrew. 2013. Syntax: a generative introduction. Oxford: Blackwell Publishing.
Chomsky, Noam. 1970. Remarks on nominalization. En Jacobs, Rode- rick & Rosenbaum, Peter (eds.) Readings in English transformational grammar, 184–221. Boston: Ginn.
Chomsky, Noam. 1981. Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris.
Chomsky, Noam. 1986. Barriers. Cambridge, Mass.: MIT Press. Chomsky, Noam. 1995 The minimalist program, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Cinque, Guglielmo. 2010. The syntax of adjectives: a comparative study. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Demonte, Violeta. 1999. El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds). Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 1. Sintaxis básica de las clases de palabras, 129-216. Madrid: Espasa.
Demonte, Violeta. 2000. Configuración e interpretación de los adjetivos del español: un enfoque minimista. En G. Wotjak, (ed.). En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual: Aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y lexicogenéticos. 233-261. Madrid: Iberoamericana / Vervuert . https://doi.org/10.31819/9783865278425-023
Dixon, R. M. W., 1982. Where have all the adjectives gone?, and other essays in semantics and syntax. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1017/S0022226700009890
DOI: https://doi.org/10.1515/9783110822939Dixon, R. M. W., 2004. Adjective classes in typological perspective. En Dixon, R. M. W. & Aikhenvald, A. Y. (eds.), Adjective classes: a cross-linguistic typology, 1-49. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199270934.003.0001
DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199270934.003.0001Giorgi, Alessandra & Longobardi, Giuseppe. 1991. The Syntax of noun phrases: configuration, parameters and empty categories. Cambridge, MA.: Cambridge University Press.
Grimshaw, Jane. 1991. Extended projection. Ms. Brandeis University, Waltham, MA.
Grimshaw, Jane. 2005. Words and structure. Stanford, Calif.: University Center for the Study of Language and Information.
Haspelmath, Martin. 2008. Alienable vs inalienable possessive constructions. Syntactic universals and usage frequency [Leipzig Spring School on Linguistic Diversity], 26-29 de marzo.
Kager, René. 1999. Optimality theory. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511812408
DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511812408Longobardi, Giuseppe. 2001. Formal syntax, diachronic minimalism, and etymology: the history of French, Chez. Linguistic Inquiry 32(2). 275-302. https://doi.org/10.1162/00243890152001771
DOI: https://doi.org/10.1162/00243890152001771Roca, Francesc. 2015. Determinación y estructura del sintagma nominal. En Gallego, Ángel J. (ed.) Perspectivas de sintaxis formal, 177-222. Madrid: Akal.
Ormazabal, Javier. 1991. Modal verbs in Basque and head-movement. Anuario del seminario de filología vasca “Julio de Urquijo”. 835-45. https://doi.org/10.1387/asju.9233.
DOI: https://doi.org/10.1387/asju.9233Page, John. 1991. La narrativa de ficción china: el género gongán de crimen y detección. Estudios de Asia y África. 26(2) 239–244. https://doi. org/10.24201/eaa.v26i2.1282
DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v26i2.1282Picallo Soler, M. Carme. 1991. Nominals and nominalization in Catalan. Probus 3. 279-316. https://doi.org/10.1515/prbs.1991.3.3.279
DOI: https://doi.org/10.1515/prbs.1991.3.3.279Picallo Soler, M. Carme. 1999. La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 363-393. Madrid: Espasa.
Picallo Soler, M. Carme. 2008, Gender and number in Romance, Lingue e Linguaggio 7. 47-66. https://doi.org/10.1418/26709
Picallo Soler, M. Carme & Rigau Gemma, Oliver 1999. El posesivo y las relaciones posesivas. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 973-1024. Madrid: Espasa. Ticio, Emma. 2003. On the structure of DPs. University of Connecticut. (Tesis doctoral).
Ticio, Emma. 2010. Locality domains in the Spanish DP. (Studies in natural language and linguistic theory 79), Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1007/978-90-481-3398-7
DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-3398-7Vázquez Rojas Maldonado, Violeta. 2019. Morfosemántica de la frase nominal purépecha. México: El Colegio de México.
Vázquez Rojas Maldonado, Violeta. 2023. La lógica en el análisis semántico de una lengua natural. En Fajardo, J. G. (ed.), La lógica y el significado en la lengua natural, 77-121. México: El Colegio de México.
Zagona, Karen. 2002. The syntax of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511613234
DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511613234Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen56
-
PDF41
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Arellanes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.