Descripción léxico-sintáctica de la forma de participio pasado en relación con la estructura preposicional encabezada por “bajo” en español
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v12.331Palabras clave:
alternancia semántica, grupo preposicional, participio pasado, perfectividad, focalizaciónResumen
En este estudio se exploran las condiciones semánticas y aspectuales que permiten la alternancia entre el grupo preposicional con la estructura “bajo+ SN” y la construcción morfológica de participio pasado, como en: La familia estuvo bajo la amenaza de la banda más temida de esos tiempos / La familia estuvo amenazada por la banda más temida de esos tiempos. Con las herramientas de análisis semántico-aspectual (Rappaport-Hovav & Levin 1998; Mendikoetxea 2000), se evaluaron las estructuras y/o mecanismos de conformación para encontrar los factores que motivaban la alternancia entre el grupo preposicional y la realización morfológica de participio pasado. La fuente de extracción de ejemplos fue mixta: casos provenientes de la literatura científica y ejemplos originales. Se constata que los factores que intervienen en la alternancia tienen relación con el aspecto léxico de los pre-dicados en los que se insertan (De Miguel 1999; Escandell 2004, 2007; Morimoto 2017) y que se vinculan con la estructura eventiva [PASAR A ESTAR [x<ESTADO>]], que focaliza el subevento culminativo, lo que explica su al-ternancia con construcciones morfológicas de participio pasado, asociadas también con un carácter perfectivo. Asimismo, el aspecto de punto de vista focalizador (Smith 1997) también va a incidir en la alternancia semántica. La novedad y actualidad científica de esta investigación radica en el hecho de estudiar al grupo preposicional en relación con otras categorías (Masullo 2008; Gallego 2010; Brucart & Gallego 2016) y contribuir así a un estudio gramatical que establezca relaciones no solo a nivel intracategorial, sino también intercategorial.
Descargas
Citas
Baker, Mark C. 2003. Lexical categories; verbs, nouns and adjectives. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511615047
DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615047Bosque, Ignacio. 2015. Las categorías gramaticales; relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis, S. A.
Brousseau, Anne-Marie & Ritter, Elizabeth. 1991. A non-unified analysis of agentive verbs. En Bates, Dawn (ed.), The Proceedings of the Tenth West Coast Conference on Formal Linguistics, 53-64. Stanford, CA: CSLI Publications.
Brucart, José María & Gallego, Ángel J. 2016. Aspectos formales e interpretativos de la subordinación adverbial. En Pavón Lucero, María Victoria. (ed.), Las relaciones interoracionales en español; categorías sintácticas y subordinación adverbial, 161-200. Berlín: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110429213-006
DOI: https://doi.org/10.1515/9783110429213-006Burzio, Luigi. 1981. Intransitive verbs and Italian auxiliaries. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology. (Tesis doctoral.)
Burzio, Luigi. 1986. Italian syntax; a government-binding approach. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-009-4522-7
DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-4522-7Chierchia, Gennaro. 1989. A semantics for unaccusatives and its syntactic consequences. Manuscrito. Nueva York: Universidad de Cornell.
Chomsky, Noam. 1981. Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris.
Codita, Viorica. 2013. Locuciones prepositivas en el español medieval; siglos XIII-XV. Universitat de València. (Tesis doctoral.)
De Bruyne, Jacques. 1999. Las preposiciones. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 657-703. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A.
Doron, Edit. 2014. The interaction of adjectival passive and voice. En Alexiadou, Artemis, Borer, Hagit and Schäfer, Florian (eds.), The syntax of roots and the roots of syntax, 164-191. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199665266.003.0008
DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199665266.003.0008Escandell Vidal, María Victoria. 2004. Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Escandell, María Victoria. 2007. Apuntes de semántica léxica. Madrid: Editorial Cuadernos de la UNED.
Gallego, Ángel. 2010. On the prepositional nature of non-finite verbs. Catalan Journal of Linguistics 9(1). 79-102. https://doi.org/10.5565/rev/catjl.95
DOI: https://doi.org/10.5565/rev/catjl.95Gatto, Maristella. 2014. Web as corpus; theory and practice. Bloomsbury Academic.
Kratzer, Angelika. 2005. Building statives. En Guéron, Jacqueline & Lecarme, Jacqueline (eds.), The syntax of time, 385-399. MIT Press. [Original de 1996].
Maldonado, Ricardo. 2005. El gerundio español como progresivo estático. Análisis cognoscitivo. Revista Española de Lingüística 35(2). 433-460.
Masullo, Pascual. 2008. The syntax-lexical interface; prepositionalizing motion verbs in Spanish. University of Pittsburgh.
Mateu, Jaume. 2002. Argument structure; relational construal at the syn-tax-semantic interface. Universitat Autònoma de Barcelona. (Tesis doctoral.)
Medina, Raimundo & Matera, Masiel. 2011. El clítico se en español y las clases de evento. Argos 28(55). 137-168.
Mendikoetxea, Amaya. 2000. Relaciones de interficie; los verbos de cambio de estado. Cuadernos de Lingüística 7. 125-144.
Mendikoetxea, Amaya. 2009. Modelos formales. En De Miguel Aparicio, Elena. (ed.), Panorama de la lexicología, 301-336. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Moliner, María. 2012. Uso de las preposiciones. Madrid: Editorial Gredos, S. A. U.
Morera Pérez, Marcial. 1990. La preposición española “contra”; su evolución semántica. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 45(3). 650-689.
Morimoto, Yuko. 2017. El aspecto léxico; delimitación. Madrid: Editorial Arco/Libros, S.L.
Pavón Lucero, María Victoria. 1999. Clases de partículas; preposición, conjunción y adverbio. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 565-656. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A.
Pérez Botero, Luis. 1997. Anterioridad y perfectividad en el sistema verbal del español. Sintagma 9. 5-15.
Rappaport-Hovav, Malka & Levin, Beth. 1998. Building verb meanings. En Butt, Miriam & Geuder, Wilhelm (eds.) The projection of arguments; lexical and compositional factors, 97-134, Stanford: CSLI Publications.
Real Academia Española (RAE) & Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). 2009. La preposición y el grupo preposicional. En RAE & ASALE, Manual de la nueva gramática de la lengua española, 2223-2284. Madrid: Espasa Libros, S. L. U.
Schütze, Carson T. 2016. The empirical base of linguistics; grammaticality judgments and linguistic methodology. (Classics in Linguistics 2). Ber-lín: Language Science Press. https://doi.org/10.17169/langsci.b89.100
Smith, Carlota S. 1997. The parameter of aspect. Springer Dordrecht. ht-tps://doi.org/10.1007/978-94-011-5606-6
Vendler, Zeno. 1957. Verbs and times. The Philosophical Review 66(2). 143-160. https://doi.org/10.2307/2182371
DOI: https://doi.org/10.2307/2182371Descargas
Última actualización
Cómo citar
-
Resumen23
-
PDF7
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yesenia Ramírez Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.






