Actitudes e ideologías lingüísticas hacia las lenguas qom y español en Colonia Aborigen Chaco, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.290

Palabras clave:

lengua indigena qom, desplazamiento lingüístico, lenguas en contacto, quom, actitudes lingüísticas, ideologías lingüísticas, lenguas en riesgo

Resumen

En este artículo se exponen los últimos avances realizados en una investigación de doctorado que se inserta en el marco teórico de la lingüística antropológica y parte del trabajo de campo etnográfico en una comunidad indígena argentina, localizada entre las ciudades de Machagai y Quitilipi (Chaco). Se trata del grupo indígena qom situado Colonia Aborigen Chaco. Con este trabajo se pretende contribuir a la reflexión sobre la situación sociolingüística de dicha comunidad. Para ello, se hace foco en las actitudes e ideologías lingüísticas que los indígenas tienen sobre las lenguas qom y español para finalmente presentar las conclusiones esbozadas hasta el momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustina Paredes, Faculta de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina



Citas

Aliata, María Soledad. 2017. Reflexiones sobre la figura del docente en contextos interculturales en Chaco. Educación, Lenguaje y Sociedad 14(14). 1-21. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/2212/2209 DOI: https://doi.org/10.19137/els-2017-1414010

Avellana, Alicia & Dante, Patricia. 2009. Aproximación al fenómeno del contacto lingüístico: el caso del toba y el español en una comunidad indígena del Gran Buenos Aires. Actas del II Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia. Resistencia, Chaco.

Bari, María Cristina. 2002. La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social 16. 149-166. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913908002.pdf

Beiras del Carril, Victoria & Cúneo, Paola. 2017. En qom te lo conté. El cambio de código como índice social en el rap qom/toba. Lengua y migración / Language and Migration. Universidad de Alcalá.

Bigot, Margot. 2007. Los aborígenes qom en Rosario: contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia y vitalidad étnica en grupos aborígenes “qom” (tobas) asentados en Rosario. (Empalme Graneros y Los Pumitas), 1era ed. Rosario: UNR Editora, Universidad Nacional de Rosario. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/2335

Bigot, Margot. 2010. Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-Sociales, Universidad Nacional de Rosario. https://pdfcoffee.com/apuntes-de-linguistica-antropologica-margot-bigot-3-pdf-free.html

Campbell, Lyle & Muntzel, Martha. 1989. The structural consequences of language death. En Dorian, Nancy (ed.), Investigating obsolescence: Studies in language contraction and death, 181-196. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511620997.016

https://www.researchgate.net/publication/248023892_The_Structural_Consequences_of_Language_Death

Cardoso de Oliveira, Roberto. 1976. Identidade, etnia e estrutura social. Biblioteca Pioneira de Ciencias Sociais, Sao Paulo.

http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/biblio%3Aoliveira-1976-identidade/Oliveira_1976_IdentidadeEtniaEEstruturaSocial.pdf

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Chappell, Whitney. 2017. Las ideologías lingüísticas de los miskitus hacia la lengua indígena (el miskitu) y la lengua mayoritaria (el español). Hispanic Studies Review 2(2),117-138.

https://www.academia.edu/35162815/Las_ideolog%C3%ADas_ling%C3%BC%C3%ADsticas_de_los_miskitus_hacia_la_lengua_ind%C3%ADgena_el_miskitu_y_la_lengua_mayoritaria_el_espa%C3%B1ol_2017_

Ciccone, Florencia. 2013. Multilingüismo, prácticas lingüísticas y situación de la lengua tapiete (tupí-guaraní) en comunidades del Gran

Chaco argentino y boliviano. En Messineo, María Cristina & Hecht, Ana Carolina (comp.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la Argentina y países limítrofes, 159-184. Eudeba, UBA.

Congreso Nacional de Lenguas Indígenas. 2019. Centro Universitario de Idiomas.

https://www.facebook.com/CUIonline/posts/10157582468402431/?paipv=0&eav=AfZCKbiFEHLHOnsCBHLBwONBd-LW8A3CI_4aKPJRNZsrBjwsKWvIF1IdRhN8AN-zAoSo&_rdr

Díaz Campos, Manuel. 2014. Introducción a la sociolingüística hispánica. John Wiley y Sons Inc.

https://books.google.com.ar/books?id=-0y5IAgAAQBAJ&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&-q&f=false

Dorian, Nancy. 1998. Ideologías lingüísticas occidentales y perspectivas de las lenguas minoritarias. En Grenoble, Lenore & Whaley, Lindsay (coords.) Endangered languages. Language loss and community response, 3-21. Cambridge University Press. Traducción: Carolina Ayala, FFyL, UBA, 2006.

https://www.academia.edu/9201224/Ideolog%C3%ADas_ling%C3%BC%C3%ADsticas_occidentales_y_perspectivas_prospects_de_las_lenguas_minoritarias

Dreidemie, Patricia & Hecht, Ana Carolina. 2009. ¿Desplazamiento o resistencia lingüística? El toba y el quechua en la socialización indígena urbana en niños y jóvenes. En Actas del II Encuentro Nacionalde Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia (ALFAL). Chaco, 17-19 de septiembre de 2009, UNNE.

Duranti, Alessandro. 2000. Antropología lingüística. Cambridge Univeristy Press.

https://es.scribd.com/document/305489320/Duranti-Alessandro-AntropologiaLinguistica

Gal, Susan. 1989. Lexical innovation and loss: The use and value of restricted Hungarian. En Dorian, Nancy (ed.), Investigating obsolescence: studies in language contraction and death, 313-331. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511620997.024

https://books.google.com.gt/books?id=tRGSmX1ziNk-C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Garret, Peter. 2010. Attitudes to language. Cambridge University Press.

Hecht, Ana Carolina. 2008. Encrucijadas de significados acerca de la relación lengua e identidad en niños indígenas en contextos urbanos. Alteridades, 18(36), 143-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200011

Hecht, Ana Carolina. 2010. “Todavía no se hallaron hablar en idioma”. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Lincom Studies in Sociolinguistics 09.

Hecht, Ana Carolina. 2011. Un análisis antropológico sobre la migración y el desplazamiento lingüístico entre hablantes de la lengua toba en Argentina. Gazeta de Antropología, 27(1), artículo 14. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.15683

http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G27_14AnaCarolina_Hecht.pdf

Hecht, Ana Carolina & Messineo, María Cristina. 2017. Lenguas indígenas en la escuela: una mirada retrospectiva a la educación intercultural bilingüe en la provincia de Chaco (Argentina). Revista Lingüística / Revista do Programa de Pós-Graduação em Linguística da Universidade Federal do Rio de Janeiro 13(1). 245-261.

https://www.researchgate.net/publication/327225976_Lenguas_indigenas_en_la_escuela_una_mirada_retrospectiva_a_la_educacion_intercultural_bilingue_en_la_provincia_de_Chaco_Argentina

Hernández Campoy, Juan Manuel. 2004. El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf

Hill, Jane & Hill, Kenneth. 1999. Hablando mexicano. La dinámica de una lengua sincrética en el centro de México. México: CIESAS.

Hirsch, Silvia; González, Hebe & Ciccone, Florencia. 2006. Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Indiana 23. 103-122. https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018073006.pdf

Ibañez Caselli, María Amalia. 2007. Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. (Tesis de doctorado.)

Irvine, Judith.1989. When talk isn’t cheap: Language and political economy. American Ethnologist 16(2), 248-267. http://blog.wbkolleg.unibe.ch/wpcontent/uploads/Irvine1989_When-talk-isnt-cheap.pdf DOI: https://doi.org/10.1525/ae.1989.16.2.02a00040

Kroskrity, Paul. 2000. Regimes of language: Ideologies, polities, and identities. School of American Research Press.

Leeman, Jennifer. 2012. Investigating Language Ideologies in Spanish as a Heritage Language. En Beaudrie, Sara y Fairclough, Marta (Eds.), Spanish as a heritage language in the United States: The state of the field (43-59). Georgetown University Press. https://www.researchgate.net/publication/280156348_Investigating_Language_Ideologies_in_Spanish_as_a_Heritage_Language

Maidana, Carolina. 2011. Migrantes toba (qom). Procesos de territorialización y construcción de identidad. Universidad Nacional de

la Plata. (Tesis de doctorado.)

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21132/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mapelman, Valeria & Musante, Marcelo. 2010. Campañas militares, reducciones y masacres. Las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco. En Bayer, Osvaldo (dir.) & Lenton, Diana (coord.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, 77-96. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

Messineo, María Cristina. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Lincom Studies in Native American Linguistics.

Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel S.A. https://issuu.com/mazzymazzy/docs/467045_principios-de-sociolinguistica

Mufwane, Salikoko. 2017. Language vitality: The weak theoretical underpinnings of what can be an exciting research area. Language 93(4), 202-223. https://www.researchgate.net/publication/322047990_Language_vitality_The_weak_theoretical_underpinnings_of_what_can_be_an_exciting_research_area DOI: https://doi.org/10.1353/lan.2017.0065

Musante, Marcelo. 2009. La construcción del territorio chaqueño como parte de un proceso genocida. Revista del Centro Cultural de la cooperación Floreal Gorini.

https://www.centrocultural.coop/revista/5-6/la-construccion-del-territorio-chaqueno-como-parte-de-un proceso-genocida

Musante, Marcelo. 2012. Olvidos y silencios de la historia. Entre los conflictos actuales por la tierra y las políticas estatales sobre los pueblos indígenas del Chaco a comienzos del siglo XX. Congreso de Geohistoria Regional, Chaco.

https://www.academia.edu/44163167/_Olvidos_y_silencios_de_la_historia_Entre_los_conflictos_actuales_por_la_tierra_y_las_pol%C3%ADtcas_estatales_sobre_los_pueblos_ind%C3%ADgenas_del_Chaco_a_comienzos_del_siglo_XX_

Musante, Marcelo. 2013. Las reducciones estatales indígenas. ¿Espacios concentracionarios o avance del proyecto civilizatorio? VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-063/359

Musante, Marcelo. 2018. Masacres, disciplinamiento y trabajo forzado en las reducciones estatales para indígenas de Chaco y Formosa durante el siglo XX. En Malvestitti, Marisa (dir.); Delrio, Walter; Escolar, Diego & Lenton, Diana (eds.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950, 241-280. Universidad Nacional de Río Negro. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1276

Romaine, Susane. 1996. El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Ariel Lingüística. https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Romaine%20-%20El%20lenguaje%20en%20la%20sociedad.pdf

Rosas, Sabrina. 2016. Violencia e invisibilidad indígena. La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo. Anuario del

Instituto de Historia Argentina 16(1). e013. http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a13

Sentencia “Masacre de Napalpí s/Juicio por la Verdad”- Parte Dispositiva. Poder Judicial de la Nación, 9846/2019, 19 de mayo de 2022.

https://docs.google.com/document/d/17V5Zl7jN9U6iSWNGTId4r-NIWqV7QenYv/edit

Silverstein, Michael. 1979. Language Structure and Linguistic Ideology. En Hanks, William & Hofbauer, Carol (eds.), The elements: a parasessión on linguistic units and levels. Clyne, 193-247. Chicago Linguistic Society.

https://dokumen.tips/documents/silverstein-language-structure-and-linguistic-ideology.html?page=1

Tamagno, Liliana. 1988. La construcción social de la identidad étnica. Cuadernos de Antropología (2). 48-60.

Tamagno, Liliana. 2001. Nam qom hueta’ a na doqshilma’, Los tobas en la casa del hombre blanco. Ediciones Al Margen.

Tamagno, Liliana. 2003. Identidades, saberes, memoria histórica y prácticas comunitarias. Indígenas tobas migrantes en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Campos, Revista de Antropología Social 3. 165-182. DOI: https://doi.org/10.5380/cam.v3i0.1594

https://www.academia.edu/29846935/Identidades_saberes_memoria_hist%C3%B3rica_y_pr%C3%A1cticas_comunitarias_Ind%C3%ADgenas_tobas_migrantes_en_la_ciudad_de_La_Plata_capital_de_la_provincia_de_Buenos_Aires_Argentina

Thomason, Sarah & Kaufman, Terrence. 1988. Language contact, creolization, and genetic linguistics. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520912793

Trinchero, Hugo. 2009. Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del genocidio y el racismo de estado en la Argentina. RUNA, Archivo para las ciencias del hombre 30(1). 45-60. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/850/829

Vigil Oliveros, Nila. 2018. Diagnóstico sociolingüístico participativo del barrio Toba/Qom las Malvinas de La Plata. Lengua y migración /

Language and Migration 10(2). 107-135. https://www.researchgate.net/publication/334596414_Diagnostico_sociolinguistico_participativo_del_barrio_TobaQom_las_Malvinas_de_La_Plata

Woolard, Katheryn. 1998. Introduction: language ideology as a feld of inquiry. En Schieffelin, Bambi; Woolard, Katheryn & Paul, Kroskrity

(eds.), Language ideologies.Practice and theory, 3-47. Oxford Studies in Anthropological Linguistics. https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/pdf/10.1002/9781118786093.iela0217

Descargas

Publicado

2023-09-14

Cómo citar

Paredes, A. (2023). Actitudes e ideologías lingüísticas hacia las lenguas qom y español en Colonia Aborigen Chaco, Argentina. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 10(00), 1–36. https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.290

Número

Sección

Artículos