Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.282Palabras clave:
sufijo -ístico, sufijo -ista, sufijo -ico, sufijos español, morfología natural, adjetivos relacionalesResumen
El sufijo -ístico es anómalo en español en su forma porque tiene tres sílabas y es esdrújulo. Además, su segmentación puede ser ambigua, ya que se puede describir como resultado de una raíz + -ístico, o como una base terminada en -ista + -´ico. De acuerdo con sus características, este sufijo incumple los principios de la teoría de las preferencias de la morfología natural, particu- larmente dos: la forma óptima de la unidad y la transparencia morfotáctica. Por lo anterior, el sufijo -ístico resulta antinatural según este enfoque. En este artículo, propongo un análisis de -ístico como el resultado de la combinación de una base terminada en -ista + -ico, siguiendo la noción de solidaridad morfológica que también explico en este trabajo (Beniers 1996). Estos afijos se encuentran en una relación solidaria, de la que se sigue que no es necesario observar una palabra derivada con -ista en el proceso para emplear el sufijo -’ico sobre ella.
Descargas
Citas
Areán, Nilsa. 2011. Aspectos sincrônicos e diacrônicos do sufixo -ístico(a) no português e no galego. San Pablo: Universidade de São Paulo. (Tesis de doctorado.)
Beniers, Elizabeth. 1996. El sufijo -ista y la solidaridad entre sufijos. En Estrada Fernández, Zarina; Figueroa Esteva, Max & López Cruz, Gerardo (eds.), III Encuentro de lingüística en el noroeste, 29-39. Sonora: UNISON.
Benítez, Grecia. 2024. La rivalidad de los sufijos formadores de ad- jetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contex- tuales. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 12(1). https://doi. org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S044 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S044
Bosque, Ignacio & Picallo, Carmen. 1996. Postnominal adjectives in Spanish DPs. Journal of Linguistics 32. 349-385. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022226700015929
Demonte, Violeta. 1999. El adjetivo: clases y usos. La posición del adje- tivo en el sintagma nominal. En Bosque, Ignacio & Demonte, Vio- leta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española I, 129-215. Barcelona: Espasa.
Di Tullio, Ángela & Malcuori, Marisa. 2012. Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: Codicen.
Dressler, Wolfgang. 2005. Word-formation in natural morphology. En Štekauer, Pavol & Lieber, Rochelle (eds.), Handbook of word-forma- tion, 267-284. Berlín: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-3596-9_11
Fábregas, Antonio. 2007. The internal syntactic structure of relational adjectives. Probus 19. 1-36. DOI: https://doi.org/10.1515/PROBUS.2007.001
Fábregas, Antonio. 2020. Morphologically derived adjectives in Spanish. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/ihll.30 DOI: https://doi.org/10.1075/ihll.30
Faitelson-Weiser, Silvia. 1993. Los sufijos formadores de adjetivos en es- pañol moderno: valores genéricos y valores específicos. Nueva revista de filología hispánica 41(1). 19-53. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.922
Fleury, E. 1971. Morfología histórica de la lengua griega (Cándido Flores Sellés). Barcelona: Bosch. (1947).
Hernández, Anselmo. 2019. La correspondencia morfológica tripartita del tipo zapatería, zapato, zapatero, según el modelo basado en esquemas de palabras. Signo y Seña 35. 127-150.
Hernández, Anselmo & Zacarías, Ramón. 2017. La correspondencia morfológica tripartita del tipo Marx, marxismo, marxista, según el modelo basado en palabras. Boletín de Filología 52(1). 129-165. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032017000100129
Marchis, Mihaela. 2018. Relational adjectives in Romance and English. Mismatches at interfaces. Cambridge: Cambridge University Press.
Martín, Josefa. 2014. La formación de adjetivos. Madrid: Arco/Libros. Morfolex: http//www.morfolex.org/. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, PIFFyL 2015-006. [2 de marzo del 2022].
Nishimura, Kimiyo. 2000. Sobre algunos sufijos adjetivales de relación: -ero, -´ico, e -ístico en el español actual. Lingüística Hispánica 23. 55-75.
Núñez, Rafael. 1991. Análisis unitario de variantes sufijales: el caso de -ico, -ático y -aico. Hispania 74(1). 157-162. DOI: https://doi.org/10.2307/344575
Pharies, David. 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Barcelona: Gredos.
RAE & ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española; morfolo- gía y sintaxis, vol. 1. Barcelona: Espasa.
RAE & ASALE. 2014 [2022]. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Consultado en http://dle.rae.es/?w=diccionario. [2020-2022].
Rainer, Franz. 1999. La derivación adjetival. En Bosque, Ignacio & De- monte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 4595-4643. Barcelona: Espasa.
Rio-Torto, Graça. 2011. Versatildade sufixal: aplicação aos derivados em -ic. En Costa, Armanda & Duarte, Inês (eds.), Nada na linguagem lhe é estranho. Estudos em homenagem a Isabel Hub Faria, 351-363. Porto: Afrontamento.
Varela, Soledad. 1990. Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis. Varela, Soledad. 2005. Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
Vázquez, Ethelmar. 2020. Análisis onomasiológico de los agentivos de- verbales -nte, -dor y -ón. Boletín de Filología 55(1). 405-427. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032020000100405
Zacarías, Ramón. 2006. Formación de diminutivos con el sufijo /-ít-/; una propuesta desde la morfología natural. Anuario de Letras 44. 77-103. Zacarías, Ramón. 2022. Esquemas de formación de palabras en solidari- dad. Lexis 46(1). 199-241. https://doi.org/10.18800/lexis.202201.006 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.202201.006
Publicado
Cómo citar
-
Resumen588
-
PDF221
-
XML23
-
EPUB35
-
Kindle72
-
MP316
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Grecia Isabel Benítez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.