¡Achachay, qué frío, ve! Subjetivización de ‘ve’ como un marcador discursivo
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.266Palabras clave:
subjetivización, marcadores discursivos, español quiteño, español Ecuador, sociolingüísticaResumen
La definición tradicional de gramaticalización supone una noción de unidireccionalidad; sin embargo, algunos estudios han identificado cambios que presentan una direccionalidad diferente como los cambios de verbos a marcadores discursivos. En la variedad quiteña ecuatoriana se identifica la expresión deverbal ve en la que se da un cambio de la sintaxis al discurso como en ¿Qué más, ve? ¡Achachay, qué frío, ve! ¡Calla, ve! Con base en un corpus de 51 casos recuperados de redes sociales, este estudio se propone describir el comportamiento semántico y funcional de ve siguiendo los postulados de la subjetivización, y determinar si cumple con las características de los marcadores discursivos. A través de un análisis detallado, los datos sugieren que la partícula ve refleja la pérdida del valor léxico del verbo ver y se ha recategorizado como un marcador conversacional que ha adquirido nuevos valores en el discurso.
Descargas
Citas
Briz, Antonio; Pons, Salvador & Portolés, José (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. Recuperado de: http://www.dpde.es/#/
Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmalingüística. Barcelona: Ariel.
Chodorowska-Pilch, Marianna. 2008. Verás in Peninsular Spanish as a grammaticalized discourse marker invoking positive and negative politeness. Journal of Pragmatics 40(8). 1357–1372. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.02.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.02.011
Campbell, Lyle. 2000. What’s wrong with grammaticalization? Language Sciences 23(2–3). 113–161. https://doi.org/10.1016/S0388-0001(00)00019-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0388-0001(00)00019-X
Company Company, Concepción. 2004. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de filología española 84(1). 29–66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97 DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97
Cucatto, Andrea & Cucatto, Mariana. 2004. La gramaticalización de la pieza léxica ‘ver’. Del uso del sistema a la sistematización del uso. Pragmalingüística 12. 27–43. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2004.i12.03
García Zapata, Carlos. 2015. Hágale, marcador conversacional en el habla coloquial de Medellín. Lingüística y Literatura 37(69). 315–338. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a14 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a14
González López, Laura. 2019. Aspectos gramaticales del vocativo en español. España: Universidad Complutense de Madrid. (Tesis doctoral.)
González Sanz, Marina. 2011. Proceso de gramaticalización y subjetivización de toma. Res Diachronicae 9. 51-65.
Haboud, Marleen & Palacios, Azucena. 2018. Dejar + gerundio en el castellano andino ecuatoriano. En Mutz, Katrin; Patzelt, Carolin & Spiegel, Caroline. (eds.). Migración y contacto de lenguas en la Romania del siglo XXI, 117–144. Fráncfort del Meno: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876648-002
Haspelmath, Martin. 1999. Why is grammaticalization irreversible? Linguistics 37(6). 1043–1068. https://doi.org/10.1515/ling.37.6.1043 DOI: https://doi.org/10.1515/ling.37.6.1043
Hopper, Paul & Traugott, Elizabeth. 1993. Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Lazo García, Verónica. 2017. Cambio lingüístico por subjetivización: el caso de digamos. Escritura y Pensamiento 19(39). 213–234. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i39.13725
Lehmann, Christian. 1995. Thoughts on grammaticalization. Munich: Lincom Europa.
Martín Zorraquino, María & Portolés, José. 1999. Los marcadores del discurso. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 3, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.
Montolío Durán, Estrella & Unamuno, Virginia. 2001. The discourse marker a ver (Catalan, a veure) in teacher-student interaction. Journal of Pragmatics 33(2). 193–208. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00135-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00135-6
Norde, Muriel. 2010. Degrammaticalization: three common controversies. En Stahi, Katherina; Gehweiler, Elke & König Ekkehard (eds.). Grammaticalization. Current views and issues (Studies in Language Companion Series 119), 123–150. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/slcs.119.08nor DOI: https://doi.org/10.1075/slcs.119.08nor
Portolés, José. 1998. Marcadores del discurso, 2ª ed. Barcelona: Ariel.
Real academia española. Diccionario de la lengua española, 23ª ed., versión 23.3 en línea. Recuperado de: https://dle.rae.es.
Romero, Laura. 2006. La gramaticalización de verbos de movimiento como marcadores del discurso: el caso de vamos. Res Diachronicae 5. 46–56.
Sanz Martín, Blanca Elena. 2021. Marcadores discursivos derivados del verbo ver. El caso de ya ve(s). En Bogard, Sergio (ed.). Sintaxis: de la semántica a la estructura de la información, 121–148. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv20hcrvm.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv20hcrvm.7
Traugott, Elizabeth Closs. 1995. Subjectification in grammaticalization. En Stein, Dieter & Wright, Susan (eds.). Subjectivity and subjectivisation: linguistic perspectives, 31–54. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511554469.003 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511554469.003
Publicado
Cómo citar
-
Resumen561
-
PDF191
-
XML11
-
EPUB50
-
Kindle63
-
MP36
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Isis Nathaly Zambrano Ojeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.