Exploración sobre roles gramaticales en otomí de San Felipe Santiago a partir de datos de corpus
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.222Palabras clave:
otomangue, otopame, morfosintaxis, animacidad, tipología lingüísticaResumen
Este trabajo explora la codificación de argumentos en otomí de San Felipe Santiago (otomangue > otopame), o ñätho, a partir de datos obtenidos de un corpus oral de 1 hora de grabaciones y un corpus escrito consistente en una traducción del Nuevo Testamento. Con base en el análisis de nueve criterios distintos (orden de palabras, morfología verbal de persona, morfología verbal de número, construcción antipasiva, construcción media, relativización, inte- rrogación de constituyente, construcción causativa y anáfora cero) se muestra que la codificación de argumentos parece guiarse más por animacidad de los participantes que por sus roles temáticos mismos dentro de la oración. Los datos obtenidos se discuten también bajo los enfoques de rección y ligamiento y de tipología lingüística.
Referencias
Allerton, D. J. 1978. The notion of “givenness” and its relation with presupposition and to theme. Lingua 44. 133–168.
Andrews, Henrietta. 1993. The function of verb prefixes in Southwestern Otomi. Arlington: Instituto Lingüístico de Verano-Universidad de Texas en Arlington.
Bartholomew, Doris A. 2010. Notas sobre la gramática del hñähñu (otomí). En L. Hernández, M. Victoria, & D. Sinclair, Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, 497–516. México DF: Instituto Lingüístico de Verano.
Bickel, Balthasar. 2010. Grammatical relations typology. En J. J. Song, The Oxford handbook of linguistic typology, 399–444. Oxford: Oxford University Press.
Bisang, W. 2006. From meaning to syntax - semantic roles and beyond. En Bornkessel, I.; Schlesewsky, M.; Comrie, B. & Friederici, A. D., Semantic role universals and argument linking. Theoretical, typological, and psycholinguistic perspectives, 191–236. Berlín: Mouton de Gruyter.
Carnie, A. 2013. Syntax: A generative introduction. Chichester, RU: Wiley-Blackwell.
Citko, Barbara. 2004. On headed, headless, and light-headed relatives. Natural Language & Linguistic Theory 22. 95–126.
Croft, William. 2003. Typology and universals (2 ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Dryer, Matthew S. 1986. Primary objects, secondary objects, and antidative. Language 62(4). 808–845.
Ecker, Lawrence. 2012(1952). Compendio de gramática otomí. En Y. Lastra, & D. A. Bartholomew, Diccionario etimológico del otomí colonial y compendio de gramática otomí,. 21–41. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Givón, Talmy. 2001. Syntax: An introduction. Ámsterdam: John Benjamins.
Haspelmath, Martin. (2005). Argument marking in ditransitive alignment types. Linguistic Discovery 3(1). 1–21.
Hernández Gómez, María de Jesús Selene. (2008). Marcación verbal de objeto y de dativo en el otomí de San Ildefonso Tultepec. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. (Tesis de maestría.)
Hernández-Green, Néstor. (2016a). Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, XII(24). 36–67.
Hernández-Green, Néstor. (2016b). Registration versus applicative constructions in Acazulco Otomi. International Journal of American Linguistics, 82(3). 353–383.
Hernández-Green, Néstor. 2020. Alineamiento morfosintáctico del hñähñú (otomí del Valle del Mezquital). Alfa 64. 1–31.
Hernández-Green, Néstor, & Álvarez Gabino, Eonice. 2020. Pasado y presente de la lengua otomí en San Felipe Santiago, Jiquipilco (Estado de México). Icha Tecolotl. (Obtenido de https://ichan.ciesas.edu.mx/mur-mbaxjua-ka-ga%cc%a0tho-ndar-manga%cc%a0he-ra-hnatho-bu%cc%a01-pasado-y-presente-de-la-lengua-otomi-en-san-felipe-santiago-jiquipilco-estado-de-mexico/)
INALI. 2014. Njaua nt'ot'i ra hñähñu. Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
INEGI. 2010. Censo de población y vivienda 2010. Ciudad de México: INEGI. (Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Microdatos)
Keenan, Edward. 1976. Towards a universal definition of ‘subject’. En C. N. Li, Subject and topic, 305–333. Nueva York: Academic Press.
Lastra, Yolanda. 1998. El número en los dialectos otomíes. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXVII. 645–658.
LBI. (2010). El Nuevo Testamento en el otomí del estado de México. Liga Bíblica Internacional.
Palancar, Enrique L. 2004. Datividad en otomí. Estudios de Cultura Otopame 4. 171–196.
Palancar, Enrique L. 2006. Intransitivity and the origins of middle voice in Otomi. Linguistics 44(3). 613–643.
Palancar, Enrique L. 2008. The emergence of active/stative alignment in Otomi. En M. Donohue, & S. Wichmann, The typology of semantic alignment (págs. 357–379). Oxford: Oxford University Press.
Palancar, Enrique L. 2009. Gramática y textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. México DF: Plaza y Valdés.
Palancar, Enrique L. 2013. The evolution of number in Otomi: The many faces of the dual. Studies in Language 37(1). 94–142.
Wallis, Ethel E. 1964. Mezquital Otomi verb fusion. Language 40(1). 75–82.
Witzlack, Alena. 2010. Typological variation in grammatical relations. Leipzig: Universidad de Leipzig. (Tesis doctoral.)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Néstor Hernández-Green

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución y uso No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).