Fenómenos de vacilación, sus contextos léxicos y sintácticos en entrevistas formales de legisladores a ciudadanos en el Congreso de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.24201/clecm.v7i0.141Palabras clave:
vacilaciones, planificación discursiva, lengua oral, clases de palabras, repertorio, translanguagingResumen
El presente trabajo, resultado de un análisis de corte etnográfico, tiene como propósito ofrecer una aproximación al contenido léxico y los entornos sintácticos de algunos fenómenos de vacilación (sonidos breves, repeticiones, sonidos largos, alargamientos de palabra, palabras cortadas y frases cortadas), identificados en una muestra extraída de un corpus constituido por entrevistas realizadas por un grupo de legisladores del Congreso de la Ciudad de México a aspirantes ciudadanos a ocupar el cargo de ombudsperson de la Comisión de Derechos Humanos de esa ciudad. A partir de una descripción léxico-sintáctica se exponen algunas reflexiones sobre su valor lingüístico y comunicativo, y se propone una interpretación de sus patrones de ocurrencia en las respuestas a preguntas hechas en estas entrevistas formales, basada en su grado de planificación discursiva, en la clase de palabra que interactúa con dichos fenómenos y en el concepto de repertorio según ha sido empleado en la teoría de translanguaging. Hacia las conclusiones se observa que los fenómenos estudiados y su distribución están directamente relacionados con palabras de la clase abierta, y con el esfuerzo cognitivo de producir mensajes gramaticales, precisos y socialmente apropiados.
Descargas
Citas
Allwood, J.; Nivre, J.; y Ahlsén, E. 1990. Speech Management on the Non-Written Life of Speech. Nordic Journal of Linguistics 13(1). 1–45.
Ávila, Silvia. 1999. El análisis del diálogo desde la perspectiva de los estudios de la interacción verbal: los marcadores de vacilación en la entrevista radiofónica. México, D.F.: UNAM. (Tesis de licenciatura).
Bloch, Bernard. 1950. Studies in colloquial Japanese IV. Phonemics. Language 26. 86–125. DOI: 10.2307/410409.
Bortfeld, Heather; Leon, Siliva D.; Bloom, Jonathan E.; Shchober, Michael F. & Brennan, Susan E. 2001. Disfluency rates in conversation: Effects of age, relationship, topic, role, and gender. Language and Speech 44(2).123–147. DOI: 10.1177/00238309010440020101.
Briz Gómez, Antonio. 2001 [1998]. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística.
Cameron, Deborah. 2012 [1995]. Verbal hygiene. Nueva York: Routledge.
Candea, Maria. 2008. Contribution à l’etude des pauses silencieuseset des phénom è nes dits “d’hésitation” en français oral spontané. Etude sur un corpus de récits en classe de français. Universidad de París III – Sorbonne Nouvelle. (Tesis doctoral).
Carbó, Teresa. 1987. ¿Cómo habla el poder legislativo en México? Revista Mexicana de Sociología 49(2). 165–180. DOI: 10.237/3540467.
Clark, Herbert H. 1994. Managing problems in speaking. Speech communication 15(3-4). 243–250.
Clark, Herbert H. & Fox Tree, Jean. 2002. Using uh and um in spontaneous speaking. Cognition 84(1). 73–111. DOI: 10.1016/s00100277(02)00017-3.
Cribble, Ludivine. 2018. Discourse markers and (dis)fluency. Forms and functions across languages and registers. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Del Valle, José. 2017. La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica. 17–39. Editorial Cabiria: Buenos Aires.
Duez, Danielle. 2001. Signification des hésitations dans la production et la perception de la parole spontanée. Revue Parole 17-19. 113–138.
Fant, Lars. 1996. Regulación conversacional en la negociación: una comparación entre pautas mexicanas y peninsulares. En Kotschi, Tomás; Oesterreicher, Wulf & Zimmerman, Klaus. (eds.). El español habladoy la cultura oral en España e Hispanoamérica, 147–184. Madrid: Vervuert Iberoamericana.
García, Ofelia. 2009. Bilingual Education in the 21st century: A global perspective. West Sussex: Wiley-Blackwell.
Götz, Sandra. 2013. Fluency in native and nonnative English speech. (Studies in corpus linguistics 53). Ámsterdam: John Benjamins.
Jeong, Hyejeong. 2011. ¿Vacilar? En español y en coreano. En Maurya, Vibha & Insúa, Mariela (eds). Actas del I congreso ibero-asiático de hispanistas Siglo de Oro e hispanismo general. 327–341. Navarra: GRISO/ Universidad de Navarra.
Jespersen, Otto. 1950 [1924]. The philosophy of grammar. Sexta impresión. Londres: Allen & Unwin.
Koch, Peter & Oesterreicher, Wulf. 1990. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. (Biblioteca Románica Hispánica) Madrid: Gredos. (Traducción de Araceli López Serena).
Levelt, Willem. 1983. Monitoring and self-repair in speech. Cognition 14(1). 41–104.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 1993. Diario Oficial de la Federación. México: SEGOB.
Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2008. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 19 de diciembre de 2002. Última reforma, 2 de julio de 2014. http://www.aldf.gob.mx/marco-juridico-102-1.html. (Consultado el 20/12/ 2015).
Otheguy, Ricardo; García, Ofelia & Reid, Wallis. 2015. Clarifying translanguaging and deconstructing named languages: A perspective from linguistics. Applied Linguistics Review 6(3). 281–307.
Perelman, Chaïm & Olbrechts-Tyteca, Lucie. 2010 [1969]. The new rhetoric. A treatise on argumentation. Indiana: Universidad de Notre Dame. (Traducción de John Wilkinson & Purcell Weaver).
PRESEEA. Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. 2008. Marcas y etiquetas mínimas obligatorias. Vers. 1.2. 17-02-2008. http://www.linguas.net/preseea. (Consultado el 19/12/2015).
Quesada, Luis B. 2019. Vacilaciones y planificación discursiva en entrevistas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal: la elección de la ombudsperson de derechos humanos en 2013. Boletín de Filología 54(1). 255–282. DOI: 10.4067/S0718-93032019000100255.
Schachter, Paul & Shopen, Timothy. 2007. Parts-of-speech systems. En Shopen, T. (ed.) Language typology and syntactic description. 1–60. Cambridge: Cambridge University Press.
Vázquez Laslop, María Eugenia. 2011. Elementos del mecanismo de la toma de turnos en el debate parlamentario y alternativas de transcripción. En Martín Butragueño, Pedro (ed.). Realismo en el análisis de corpus orales. Primer Coloquio de Cambio y Variación Lingüística. Ciudad de México: El Colegio de México.
Watanabe, Michiko; Hirose, Keikichi; Den, Yasuharu & Minematsu, Nobuaki. 2008. Filled pauses as cues to the complexity of upcoming phrases for native and non-native listeners. Speech Comunication 50(2). 81–94.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1156
-
PDF599
-
XML261
-
EPUB133
-
Kindle99
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Bernardo Quesada Nieto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos sobre su obra y tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (repositorios, páginas web personales, antologías), pero garantizarán a esta revista el derecho de primera publicación y se comprometen a citar CLECM como referencia de la publicación original.
Los trabajos publicados en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México se publican bajo los términos que se indican en la Licencia Creative Commons con Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.