Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.111

Palabras clave:

función fática, apéndices interrogativos, control de contacto, sociopragmática, PRESEEA

Resumen

Desde comienzos del siglo XX se viene mencionando la existencia de una función fática o de contacto en la comunicación humana, aunque hasta recientemente no se ha emprendido su estudio en profundidad. Dicha función se realiza mediante la utilización de distintos recursos verbales y no verbales que cumplen determinadas subfunciones específicas: asegurarse de que el canal de comunicación está abierto y funciona; establecer, prolongar o terminar la comunicación, y llamar la atención del interlocutor. Con la pretensión de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los recursos fáticos, de las funciones que cumplen y de la incidencia que tienen en su uso determinados factores sociales (sexo, edad y nivel de instrucción) y geolectales, estamos llevando a cabo una investigación sociopragmática, enmarcada en el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”, que permitirá documentar patrones de comportamiento generales y variables. En esta ocasión, nos hemos centrado en la primera de las subfunciones apuntadas y hemos efectuado análisis cualitativos y cuantitativos de una muestra de interacciones semidirigidas con objeto de establecer las variables y variantes principales para su estudio; además, ofrecemos una primera aproximación sobre cuáles son los recursos verbales (apéndices interrogativos de control de contacto) que más comúnmente utilizan los madrileños y cómo funcionan, así como cierta comparación con lo que acontece en otras zonas de habla hispana.

 

Original recibido: 2018/06/22

Dictamen enviado al autor: 2018/09/24

Aceptado: 2018/09/27

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Cestero Mancera, Universidad de Alcalá

Ana María Cestero Mancera es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá, donde desarrolla su actividad docente e investigadora como Catedrática de Lingüística General. 

Citas

Albelda Marco, Marta & Cestero Mancera, Ana M. & Guerrero González, Silvana & Palacios Cuahtecontzi, Niktelol & Samper Hernández, Marta. En prensa. Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación.

Blas Arroyo, José L. 1995. La interjección como marcador discursivo: el caso de eh. Anuario de Lingüística Hispánica XI. 81-117.

Brenes Peña, Ester. 2011. Recursos lingüísticos al servicio de la (des)cortesía verbal. Los apéndices apelativos. En Fuentes, C. & Alcaide, E. & Brenes, E. (eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, 119-138, Berna: Peter Lang.

Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, Antonio & Albelda Marco, Marta. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (Es.Por.Atenuación). Onomázein 28. 288-319.

Briz Gómez, Antonio & Pons Bordería, Salvador & Portolés Lázaro, José (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es/#/. (Consultado en abril 2018.)

Bühler, Karl. 1918. Kritische Musterung der neueren Theorien des Satzes. Indog. Jahrbuch 6.

Bühler, Karl. 1950 [1934]. Teoría del lenguaje. Revista de Occidente.

Cestero Mancera, Ana M. 2000. Los turnos de apoyo conversacionales. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Cestero Mancera, Ana M. 2002. La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación. En Muñoz, M. D. & Rodríguez-Piñero, A. I. & Fernández, G. & Benítez V. (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3-6 de abril del 2000, Vol. II, 617-629. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Cestero Mancera, Ana M., 2002-03: “El funcionamiento de los recursos lingüísticos de llamada de atención al interlocutor en la conversación y en el discurso académico”, Pragmalingüística 10-11, 51-94.

Cestero Mancera, Ana M. 2003a. La función fática del lenguaje en el discurso y en la conversación: recursos lingüísticos para llamar la atención del interlocutor. En Moreno Fernández, F. & Gimeno, F. & Samper, J. A. & Gutiérrez, M. L. & Vaquero M. & Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, 227-243. Madrid: Arco/Libros.

Cestero Mancera, Ana M., 2003b. El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico. En Castillo, C. & Lucía, J. M. (eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, 83-127. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Cestero Mancera, Ana M. 2012. El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Español Actual 98. 227-234.

Cestero Mancera, Ana M. En prensa. Uses and resources of mititation, in contrast.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1987. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1990a. Apéndices con valor apelativo. En Carbonero, P. (coord.) & Palet, M. T. (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, 171-196. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1990b. Procedimientos intradiscursivos: decir y los explicativos. En Carbonero, P. (coord.) & Palet, M. T. (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, 103-123. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1990c. Algunos operadores de función fática. En Carbonero, P. (coord.) & Palet, M. T. (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas, 137-170. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, Catalina & Brenes Peña, Ester. 2014. Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: variación pragmática. Oralia 17. 181-209.

García Vizcaíno, María José. 2005. El uso de los apéndices modalizadores ¿no? y ¿eh? en español peninsular. En Sayahi, L. & Westmoreland, M. (eds.), Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics. Cascadilla Proceedings Project, 89-101. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Halliday, Michael A. K. 1970. Language structure and language function. En Lyons, J. (ed.), New Horizons in Linguistics 1, 140-165. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books.

Hidalgo Navarro, Antonio. 2016. Prosodia y (des)cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? y ¿sabes? En Bañón, A. M. & Espejo, M. del M. & Herrero, B. & López, J. L. (eds.), Oralidad y Análisis del Discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, 309-335. Almería: Universidad de Almería.

Jakobson, Roman. 1960. Linguistics and poetics. En Sebeok, T. A. (ed.), Style in language, 209-248. New York: The Technology Press of the M.I.T.

Lope Blanch, Juan M. 1986. El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto (Vol. 22). Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica.

Malinowski, Bronislaw. 1923. The problem of meaning in primitive languages. En Ogden, C. K. & Richards, I. A., The Meaning of Meaning, pp. 266-306. London: Routledge and Kegan Paul.

Martín Zorraquino, M. Antonia. 1994. Gramática del discurso. Los llamados marcadores del discurso. En Actas del Congreso de la Lengua Española, Sevilla, 1992, 709-720. Madrid: Instituto Cervantes.

Martín Zorraquino, M. Antonia & Portolés Lázaro, José. 1999. Los marcadores del discurso. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 3, 4051-4213. Madrid: Espasa Calpe.

Móccero, M. Leticia. 2010. Las preguntas confirmatorias como indicadoras de posicionamiento intersubjetivo. Estudios Filológicos 45. 67-78.

Molina Martos, Isabel. 2005. La moda del ¿sabes? en el barrio de Salamanca de Madrid: un análisis sociolingüístico. En Lingüística y Literatura. Homenaje a Antonio Quilis, I, 1045-1056. Madrid: CSIC / UNED / Universidad de Valladolid.

Molina Martos, Isabel. 2017. El apéndice interrogativo ¿sabes? y su doble difusión en la estructura social de la periferia de Madrid (Vallecas). LinRed Monográfico XV.1. 1-17.

Montáñez Mesas, Marta Pilar. 2007. Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española. ELUA 21. 1-20.

Moreno Fernández, Francisco. 1996. Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística 8. 257-287.

Moreno Fernández, Francisco. 2006. Información básica sobre el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América – PRESEEA (1996-2010). Revista Española de Lingüística 36. 385-391.

Ortega Olivares, Jenaro. 1985. Apéndices modalizadores en español: los ‘comprobativos’. En Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega, vol. I, 239-255. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Ortega Olivares. Jenaro. 1986. Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices ‘justificativos’. Verba 13. 269-290.

Pons Bordería, Salvador. 1998. Oye y Mira o los límites de la conexión. En Martín, M. A. & Montolío, E. (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, 213-228. Madrid: Arco/Libros.

Pons Bordería, Salvador 1998. Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valéncia: Universitat de València, (Anejo nº XXVII de la Revista Cuadernos de Filología)

Portolés Lázaro, José. 1998. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Quilis, Antonio. 1982. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto “Miguel de Cervantes”.

Quilis, Antonio. 1993. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Rodríguez Muñoz, Francisco J. 2009. Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh? en el español hablado. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47 (1). 83-101.

Samper Padilla, José A. & Hernández Cabrera, Clara & Troya Déniz, Magnolia. 1998. Macro-corpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ALFAL (Edición en CD-Rom).

San Martín Núñez, Abelardo. 2011. Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología XLVI (2). 135-166.

Santana Marrero, Juana. 2017. Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica. En 90 años de la Academia Boliviana de la Lengua, 232-286. La Paz, Bolivia: Academia Boliviana de la Lengua.

Santana Marrero, Juana. En prensa. Los marcadores interrogativos de interacción conversacional en el corpus PRESEEA-SEVILLA: sociolectos alto y bajo. Oralia.

Schegloff, Emanuel A. 1981. Discourse as an interactional achievement: Some uses of 'uh huh' and other things that come between sentences. En Tannen, D. (ed.), Georgetown University Roundtable on Languages and Linguistics, 71-93. Washington: Georgetown University Press.

Uclés Ramada, Gloria. 2015. Aprendiendo español con Gandía Shore: partículas conversacionales. Foro de profesores de E/LE 11. 333-340.

Uclés Ramada, Gloria. 2017. La atenuación en Gandía Shore: los marcadores conversacionales ¿eh?, ¿no?, ¿sabes? y ¿vale? En Albelda, M. & Mihatsch, W. (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, 265-283. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Uclés Ramada, Gloria. 2018. La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA. Un estudio comparativo entre España y México. RILCE 34 (3).

Vachek, Josef (coomp.). 1964. A Prague School Reader in Linguistics. Bloomington and London: Indiana University Press.

VV.AA. 1929. Thèses présentíes au Premier Congrès des philologues slaves. En Travaux du Cercle Linguistique de Prague I, 5-29.

Descargas

Publicado

2019-02-28

Cómo citar

Cestero Mancera, A. M. (2019). Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 6(1), 1–65. https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.111